Alistan plataforma que registrará la violencia de
género y feminicidios en México.
El Sistema Nacional de Seguridad Pública presentará
este 20 de enero una nueva metodología para el registro de delitos.
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de
Seguridad Pública (SESNSP) presentará este 20 de enero una plataforma que
permitirá homologar e interconectar las bases de datos sobre violencia de
género, entre ellas, información relacionada con el delito de feminicidio.
En un comunicado, detalló que la plataforma, creada
en atención al Acuerdo 04/XLII/17 de la sesión del Consejo Nacional de
Seguridad Pública del 30 de agosto de 2017, registrará también delitos,
víctimas y datos del sistema nacional de llamadas de emergencia 9-1-1 en torno
a la violencia contra las mujeres.
Recordó que como parte de su trabajo para
consolidar y fortalecer las bases de coordinación y distribución de
competencias en materia de seguridad pública entre la federación, estados y
municipios, el 22 de diciembre pasado publicó las cifras de incidencia
delictiva con base en una nueva metodología para el registro y la clasificación
de los delitos y de las víctimas.
Con esa metodología, ahora se elaboran análisis más
precisos sobre el fenómeno delictivo y se hacen evaluaciones más rigurosas, con
lo que se mejora la transparencia, la rendición de cuentas y el diseño de
políticas públicas orientadas al combatir el delito en México.
Detalló que después de casi 20 años fue posible
construir este nuevo instrumento que representa información más desagregada,
específica y precisa, es decir, más abundante y mejor, lo que no implica cambio
en la magnitud ni en la tendencia de la incidencia delictiva total.
Algunas de las ventajas de la plataforma es que
ofrece más desagregación de delitos, de 22 a 53, agrupados en siete bienes
jurídicos afectados: la vida y la integridad corporal, la libertad personal, la
libertad y la seguridad sexual, el patrimonio, la familia, la sociedad y otros
bienes jurídicos afectados.
-
Caracterización más precisa -
También incrementa en más del doble las categorías
de delitos y se dispone de información delictiva más desagregada y precisa.
Lo anterior permite reducir la categoría de “otros
delitos” en 67 por ciento; dentro de las
nuevas categorías destacan: feminicidio, narcomenudeo, violencia familiar,
violencia de género, abuso sexual, hostigamiento sexual, incumplimiento de
obligaciones de asistencia familiar, corrupción de menores, trata de personas,
medioambientales y falsificación.
También se basa en la Norma Técnica para la
Clasificación Nacional de Delitos del Fuero Común para Fines Estadísticos del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la cual es una
clasificación estructurada, estandarizada, consistente y compatible a niveles
nacional e internacional.
En ese mismo sentido, amplía información sobre
víctimas para un mayor número de delitos; es decir, además de homicidio,
secuestro y extorsión, ofrece datos de víctimas para los delitos de lesiones,
feminicidio, tráfico de menores, rapto, corrupción de menores y trata de
personas. Ahora, la información sobre
víctimas se presenta de manera desagregada por sexo y dos grandes grupos de
edad: menores y mayores de 18 años.
Dijo que se ofrece más precisión en la información,
ya que establece la forma de comisión del delito (doloso y culposo), los
elementos de la comisión (con arma blanca, con arma de fuego, en accidente de
tránsito) y la forma de acción (con violencia y sin violencia). Ahora, la información sobre víctimas se presenta de
manera desagregada por sexo y dos grandes grupos de edad: menores y mayores de
18 años.
Hizo hincapié en que el esquema metodológico con el
que ahora se trabajará es resultado de un amplio proceso de socialización y
esfuerzo en el que participaron organizaciones de la sociedad civil, la
academia, el Inegi, la Procuraduría General de la República, además de las
procuradurías y fiscalías generales de las 32 entidades. federativas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario