jueves, 20 de agosto de 2015

SIN TANTA INVESTIGACIÓN ES CIERTO QUE EL CUERPO HUMANO TIENE UN LÍMITE LO MISMO EN EL TRABAJO FÍSICO QUE EN EL INTELECTUAL.

INVESTIGACION PROCEDENTE DE LONDRES

Las largas jornadas laborales suponen un grave peligro para la salud y podrían aumentar el riesgo de sufrir una embolia cerebral, según una investigación difundida el jueves por la revista científica “The Lancet”.

Los investigadores descubrieron -a partir de los datos de más de 500,000 personas de Estados Unidos, Europa y Australia- que aquellos que trabajan más horas tenían también más riesgo de sufrir una embolia o un ataque al corazón.

Los científicos tomaron como referencia una jornada laboral media de entre 35 y 40 horas semanales para comprobar cómo afectaba el aumento de horas de trabajo al riesgo de enfermedades cardiovasculares. Así, comprobaron como en una jornada laboral de 41 a 48 horas semanales el riesgo asociado se incrementaba en un 10 %; mientras que trabajar de 49 a 54 horas a la semana aumentaba el peligro hasta el 27 %; y hacer más de 55 horas suponía multiplicar el peligro por tres.
Los científicos emplearon el metaanálisis para cruzar los datos de 25 estudios, localizando así tendencias que se hubiesen podido pasar por alto en las investigaciones previas.

Mika Kivimaki, investigador de la University College London, afirmó que “la puesta en común de los estudios previos disponibles” les permitió “investigar la relación entre trabajar muchas horas y el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares con una precisión sin precedentes”.

Una vez establecida la relación, los científicos deben aclarar por qué las largas jornadas laborales tienen tal impacto en este tipo de afecciones; los autores apuntaron que otras causas como el estrés, la vida sedentaria y el alcohol podrían estar relacionadas. Por su parte, el coautor del estudio Urban Jarlert, investigador de la Universidad Umea de Suecia, alertó de que trabajar muchas horas no es una “negligencia insignificante” e insistió en la necesidad de una legislación que regule las horas máximas de las jornadas de trabajo.
Jarlert explicó que, dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Turquía es el país donde las jornadas laborales son más largas con el 43 % de la población trabajando más de 50 horas semanales, en contraste con Holanda, donde esa proporción disminuye hasta el 1 %.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/vivir-mejor/salud/article31605998.html#storylink=cpy

ME RECUERDA LA ENCÍCLICA PAPAL SOBRE EL TRABAJO. ES CIERTO QUE EL TRABAJO APORTA DIGNIDAD AL SER HUMANO.

Papa Francisco: provocar desempleo provoca “grave daño social”

                      

Papa Francisco

El papa Francisco advirtió hoy que quienes causan pérdida de puestos de trabajo provocan “un grave daño social”, al realizar una férrea defensa del empleo como un derecho de todos y como una actividad “sagrada” para el hombre.
“Me pongo triste cuando veo gente sin trabajo, que no encuentra ocupación y no tiene la dignidad de llevar el pan a casa”, clamó ante varios miles de personas congregadas en el Aula Pablo VI del Vaticano con motivo de su audiencia general.
Además criticó a la moderna organización del trabajo que muchas veces demuestra una “peligrosa tendencia” a considerar la familia como una molestia y un peso para la productividad.
Cuestionó el uso de la palabra productividad y denunció que en ocasiones quien proyecta las fábricas o los lugares de laboro está interesado a la gestión de la fuerza-trabajo individual, que se puede ensamblar y utilizar o descartar según la conveniencia económica.
Asimismo consideró que la familia es como un gran “banco de pruebas” y constató que cuando la organización del trabajo la tiene “como rehén”, o llega a obstaculizar su camino, entonces se puede estar seguro que la sociedad humana empezó a trabajar contra sí misma.
“Trabajar es propio de la persona humana. Expresa su dignidad de ser creada a imagen de Dios. Por eso se dice que el trabajo es sagrado. Y por eso la gestión de la ocupación es una gran responsabilidad humana y social, que no puede ser dejada en manos de pocos o descargada en un mercado divinizado”, dijo.
Me alegro mucho cuando veo que los gobernantes hacen muchos esfuerzos por encontrar puestos de trabajo y buscar que todos tengan trabajo. El trabajo es sagrado, da dignidad a una familia. Debemos rezar para que no falte el trabajo en una familia”, insistió, hablando en italiano.
Sostuvo que de una persona seria y honesta la cosa más linda que se puede decir es que se trata de “un gran trabajador”, que en la comunidad no vive a costilla de los demás y “no vive de arriba”.
Precisó que el trabajo tiene “mil formas” y en dos ocasiones incluyó en esta categoría a las labores del hogar.
Por otra parte, estableció que la dignidad laboral y el respeto por la naturaleza van de la mano, porque una depende de la otra.
“Cuando el trabajo es presa de la lógica del solo beneficio y desprecia los afectos de la vida, el envenenamiento del alma, contamina todo: también el aire, el agua, la comida (…) La vida civil se corrompe y el hábitat se destruye”, indicó.
“Las consecuencias golpean sobre todo a los más pobres y a las familias más pobres”, lamentó.
(Con información de Notimex)

lunes, 17 de agosto de 2015

CON EL 25% DE LA COMIDA DESPERDICIADA PODRÍA ELIMINARSE EL HAMBRE EN EL PLANETA

Bajo este título se publica hoy en nuestro sitio web CUBADEBATE un artículo sobre el desperdicio de la comida en un porciento que podría generar de utilizarse debidamente, la eliminación del hambre en los países que la padecen. O mejor dicho, en todos los países que la padecen.

Tan solo con el 25% de los alimentos que se desperdician se salvaría la vida de unos 795 millones de personas que corren peligro de muerte por desnutrición, e incluso bastaría para cubrir las necesidades de los más de 870 millones que padecen hambre, según un informe de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO).
La ONU es incapaz de extraer aspecto positivo alguno del desperdicio de comida, que no solo es uno de los principales factores de inseguridad alimentaria; también es responsable de generar graves efectos contra el cambio climático y es consecuencia y símbolo de la ineficacia de los sistemas de distribución y consumición en el primer y tercer mundos.
Ambos comparten cifras parecidas en lo que al vertido de alimentos se refiere: los países industrializados tiran anualmente 670 millones de toneladas de comida por 630 de los países en desarrollo. Tiramos casi la mitad de las frutas y los vegetales (50%), por delante del pescado (35%), los cereales (30%) o la carne (un 20%).
Ello no quita para que según un informe de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO). Ello no quita para que los países ricos sigan desperdiciando casi tanta comida (222 millones de toneladas) como la producción entera del África Subsahariana (230 millones de toneladas), por no mencionar la diferencia existente en el comportamiento individual. Un residente de un país rico puede tirar entre 95 y 115 kilos de comida al año. En el África subsahariana y en el sureste de asia, esa cantidad es solo de entre 6 y 11 kilos.
El futuro no ofrece más que alarmas. Las estimaciones indican que la producción alimentaria en 2050 deberá ser un 60 por ciento mayor que la de 2005 para cubrir las necesidades de los 9.600 millones de personas que vivirán en el planeta para ese año, y la complejidad de los sistemas de distribución de alimentos, en lugar de aliviar el problema, solo han conseguido que se manifieste de formas tan variadas como difíciles de combatir.
Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda son los países más negligentes a la hora de desperdiciar comida. Entre todos ellos tiran el 39 por ciento de la comida que compran, seguidos de Europa, que arroja al vertedero el 31 por ciento de los alimentos adquiridos.

Diferencia entre “pérdida” y “desperdicio”

La “pérdida de comida” no es intencionada y es un fenómeno característico de los países en desarrollo. Se debe a deficiencias de equipamiento, transporte e infraestructura. Sin embargo, el “desperdicio” de comida, voluntario, es mínimo.
La situación es exactamente la contraria en los países ricos, donde entran en juego otros factores, orientados a, o procedentes del consumidor. “Grandes cantidades de comida”, apunta la FAO, se desperdician debido a unos estándares de calidad que sobreenfatizan la apariencia de los alimentos”.
A ello hay que añadir el consumo excesivo, que nos lleva a comprar más comida de la que necesitamos, y que después tiramos cuando expira su fecha de caducidad.

Daño medioambiental.

El impacto medioambiental tanto de la pérdida como del desperdicio de alimentos es muy elevado. El total de CO2 producido por la comida eliminada es de 3,3 gigatoneladas. Para hacerse una idea, si la comida desperdiciada o eliminada fuera un país, sería el tercero en emisión de gases contaminantes del mundo, solo por detrás de Estados Unidos y China.
Más aún: el ser humano usa cerca de 1.400 millones de hectáreas (un 30 por ciento del terreno agrícola existente) para cultivar alimentos que nunca llegan a consumirse. La cifra se dispara en el uso de agua potable: desperdiciamos más agua para cultivar alimentos que nunca comemos que la que pueden usar en todo un año gigantes como India o China.
“El cambio climático tiene que ver, por encima de todo, con el desequilibrio entre nuestra economía de producción y consumo y la capacidad de sustentación que ofrece el planeta”, explica a The Guardian Robert van Otterdijk, coordinador del programa para el ahorro de alimentos de la FAO.
“La producción de comida es uno de los mayores sectores productivos del mundo, y si un tercio de todo esto se produce en vano, imaginen el efecto que puede tener en los recursos naturales, en la tierra, en el agua, en la energía y en los gases que provocan el ‘efecto invernadero’.
(Con información de Europa Press)

viernes, 14 de agosto de 2015

POR SU IMPORTANCIA, POR SU VALIDEZ, TRANSMITO ESTAS BELLAS PALABRAS DE FIDEL

Ayer día 13 de agosto, Fidel cumplió 89 años y en su mensaje al mundo titulado "La realidad y los sueños" comentó sobre temas de actualidad, pero quiero traer a este blog el último párrafo por su actualidad, su valor para las futuras generaciones de cubanos, que deben saber el por qué los de ahora seguimos luchando por Cuba, por la Patria y por Fidel.

La igualdad de todos los ciudadanos a la salud, la educación, el trabajo, la alimentación, la seguridad, la cultura, la ciencia, y al bienestar, es decir, los mismos derechos que proclamamos cuando iniciamos nuestra lucha más los que emanen de nuestros sueños de justicia e igualdad para los habitantes de nuestro mundo, es lo que deseo a todos; los que por comulgar en todo o en parte con las mismas ideas, o muy superiores pero en la misma dirección, les doy las gracias, queridos compatriotas.

miércoles, 12 de agosto de 2015

¿QUÉ ESTÁ SUCEDIENDO EN LA HERMANA REPÚBLICA DE MÉXICO QUE SE HA VUELTO NOTICIA EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS?

No es asunto de la fuga del capo Guzmán, no es por el asesinato de un periodista, o la búsqueda infructuosa hace casi un año de 43 jóvenes desaparecidos, estudiantes normalistas de cuyo paradero no existen ni huellas, sino por la inseguridad social que se vive y las afectaciones al derecho al trabajo y a los derechos humanos laborales.
 
Ya hemos comprobado que las modificaciones a la ley laboral no han traido el efecto esperado, ni en su generalidad, ni en los temas de violencia laboral, siguen las expectativas de una mayor regulación y protección a los afectados, a las víctimas de tales conductas, tomando en cuenta que otros países van mucho más adelantados en la legislación y en la labor sindical y judicial.
 
Ahora comprobamos lo siguiente en páginas consultadas en internet.
 
México: 2 millones de personas se encuentran en semi-esclavitud
Un informe de una organización no gubernamental denuncia que 2 millones de jornaleros agrícolas en México son víctimas de semi-esclavitud y abusos: se ven obligados a trabajar más de 15 horas, sufriendo maltratos y humillaciones por parte de sus patrones.
El informe de la organización no gubernamental Red de Jornaleros Internos revela que esta práctica de semi-esclavitud rural tiene lugar en 18 estados de México, y que el 60% de las víctimas son de origen indígena, que provienen de los estados más pobres como Guerrero y Oaxaca, informa 'La Jornada'. Además, el 90% de los 2 millones de jornaleros no cuentan con contrato de trabajo.
El documento indica que los jornaleros agrícolas padecen condiciones de vida infrahumanas, trabajando 15 horas al día en promedio (casi el doble de la jornada permitida), y 8 de cada 10 no pueden acudir al médico en caso de enfermedades y accidentes ya que no poseen prestaciones ni seguridad social. Por lo tanto, según el informe, aparte de un sinfín de accidentes y enfermedades entre adultos, al menos 40 niños han muerto en los campos agrícolas en el período de 2007 a 2015. Los menores de edad sufren de accidentes laborales, atropellos, picaduras de insectos, desnutrición y falta de atención médica. 
El documento hace hincapié en que desde Baja California, Sinaloa y Sonora hasta Nayarit, ocurren casos de jornaleros que trabajan en campos o fincas de empresas nacionales y extranjeras, donde se ven sometidos a estas condiciones de semi-esclavitud que son avaladas por funcionarios públicos.
INFANCIA ROTA, 3 MILLONES DE NIÑOS TRABAJADORES EN MÉXICO
En México hay más de tres millones de niños trabajadores, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a pesar de que las leyes establecen una edad mínima de 14 años para laborar, la situación económica deja a muchos menores sin infancia.
Siendo apenas unos niños, millones de menores mexicanos ya saben lo que es tener una jornada laboral pesada. La mayoría de ellos no pudo asistir regularmente a la escuela porque debe ayudar a sus padres a llevar dinero a la casa, con lo que el círculo vicioso de su pobreza tiene muy pocas esperanzas de romperse.

Uno de los
trabajos infantiles más crueles y más duros en México son las actividades agropecuarias. El campo mexicano, con una población predominantemente empobrecida, contrata a miles de familias de jornaleros que se ven obligadas a llevar a sus hijos para completar el sustento diario. Normalmente, la familia completa presta sus servicio como peones en la época de siembra y cosecha. Y aunque en México existen organizaciones que tratan de parar la explotación infantil, es bastante difícil luchar contra este flagelo.

Cuando un funcionario del centro de inspección de trabajo va a las plantaciones para verificar si hay niños trabajando y los encuentra, los padres de los menores son los primeros en ocultarlos y justificar su presencia como una "visita".
En las ciudades la situación es mucho más violenta. Ahí existen instituciones privadas como Ednica, que trabaja en la atención y prevención de los niños de la calle. Intentan ayudar a los niños y adolescentes que han hecho de la calle su casa y lugar de trabajo. En sus instalaciones, los niños pueden leer, jugar, utilizar ordenadores y completar su educación básica.

Muchos niños trabajan en México para ayudar a sus padres. Pero ¿Dónde está el límite entre el apoyo familiar y la explotación infantil? Es algo que el Estado está intentando definir.

TRABAJAR PARA VIVIR EN EL PLANETA SUECIA

En estos días he entrado en contacto con información procedente de Suecia que llama poderosamente la atención, porque se trata de un país con diferencias abismales con el resto de la propia Europa, en cuanto a niveles de calidad de vida, puesto que se experimenta con la Administración Pública la rebaja del horario de trabajo a 6 horas diarias sin disminuir el salario.
 
Además, se establece desde hace un tiempo "la negociación del horario de trabajo" en cuanto al presenteísmo, o sea, que el trabajador puede negociar con su jefe la realización del trabajo en el  hogar y solamente presentarse en la empresa o en su organización algunos días de la semana. Igualmente está mal visto entre los trabajadores los que prorrogan su estancia en la entidad a partir de las 5 p.m. ya que se ha vuelto una divisa "prestarle más atención a la familia" reduciendo el tiempo de trabajo fuera del hogar.

A veces estas consignar marchan bien, pero vivimos en una sociedad de colectivización de las personas y con estos sistemas vamos enajenando al ser humano al punto que se enclaustra en su recinto familiar y pierde el contacto con sus semejantes en lo que todos conocemos como socialización de las relaciones de trabajo. Claro, después se dice que se ha reducido los casos de acoso laboral o de violencia en el trabajo, si es que no hay colectivo de trabajadores, no siempre están presentes los mismos al mismo tiempo y la propia empresa reduce costos cuando no tiene que pagar algunos gastos fijos porque los locales de trabajo no se usan todo el tiempo y más allá de un horario.
 
Sería interesante valorar algunas de estas propuestas, siempre desde el enfoque que no se ocasione reducción del personal, afectaciones a los ingresos y que se pueda mantener la socialización y colectividad necesaria, el contacto humano, el intercambio de opiniones, experiencias, evitar el aislamiento, la comunicación permanente por medios informáticos sin que la palabra sea necesaria.
 
Abogo por ser persona, por comunicarme directamente, por mirar a las personas a los ojos, por el intercambio interpersonal. Los medios informáticos son una ayuda, pero no lo son todo en esta vida.

viernes, 31 de julio de 2015

OTRA MAS DE LAS CUALES NO PUEDEN VANAGLORIARSE A PESAR DE SER UNO DE LOS PAÍSES MÁS RICO DEL MUNDO.

UNOS 50 MIL ANCIANOS VIVEN EN LA POBREZA EN MIAMI, ESTADOS UNIDOS.

Casi la cuarta parte de los mayores de 65 años vive o trata de sobrevivir por debajo del índice oficial de pobreza. La cifra, dice el articulista de Diario las Américas, resulta “escalofriante” para una ciudad del llamado Primer Mundo.
Según escribió Diario las Américas, en ese municipio hay unos 50 000 ancianos que viven rayando en la desesperación.
Lo aseveró este miércoles bajo la firma de Jesús Hernández y también valoró el significado de esa problemática en un territorio como ese.
Hernández opinó: quienes esperaron llegar a la edad dorada para descansar ahora lidian con el mal de las necesidades. La agrupación Miami Matters, especializada en analizar índices del nivel de vida, examinó los de su comunidad hispana.
¿Resultado? Casi la cuarta parte de los mayores de 65 años vive o trata de sobrevivir por debajo del índice oficial de pobreza.
La cifra, dice el articulista de Diario las Américas, resulta “escalofriante” para una ciudad del llamado Primer Mundo.
En esa realidad incluye a quienes diariamente no cubren el costo de la vida, “y pone los pelos de punta” a los que sueñan con jubilarse”.
The Health Council of South Florida informó sobre quienes viven hundidos en la miseria debido a limitaciones físicas, necesidades médicas y el aislamiento social de que son victimas.
Muchos floridanos que arriban a la tercera edad, apuntó el informe, dependen básicamente del pago de sus jubilaciones y de alguna ayuda de la seguridad social.
El artículo de Jesús Hernández puntualiza que ese informe no es capaz de “reflejar las penurias económicas que cada uno de esos 50 000 seres humanos afronta a diario”.
Narra que alguien, a quien solo llama Gloria, trabajó 20 años como secretaria en un consultorio médico hasta que se jubiló.
Doce meses después quedó viuda y no pudo seguir pagando la hipoteca del apartamento que adquirió con su esposo.
“Hoy forma parte de las estadísticas de pobreza” debido a que su ingreso no llega a lo establecido para estar fuera de estas.
Cada mes, únicamente por concepto del seguro de salud Medicare, le descuentan 104 dólares, y junto a ello 650 por el alquiler.
¿Su saldo libre cada 30 días? 200 dólares para comer y pagar otras cosas a los altos precios de aquel mercado.
Pero Gloria se considera afortunada porque logró recibir algunos sellos de ayuda alimenticia (food stamps) para menesterosos.
Ella tiene 67 años, carece de familia en Miami y necesita prestar atención a su salud.
El médico le ordenó comer pescado y verduras para disminuir el colesterol y la tensión arterial, pero Gloria, “que apenas recibe dinero para sobrevivir”, compra lo más barato.
Jesús Hernández cita otro caso, al que secamente designa con el nombre de María.
Dice que tiene 66 años, vive a cuenta de un matrimonio amigo, no tiene papeles ni derecho a recibir ayudas oficiales.
Ella forma parte del 24,5 por ciento de los hispanos residentes en Miami-Dade que existen prácticamente en la pobreza.
Hernández subraya que duerme y se mantiene casi todo el tiempo en la vivienda de José y Mariela, pero temprano en la mañana se va a limpiar casas para ganar algún dinero.
“Con eso compro mi comida, ayudo a mis amigos y mis nietos en Guatemala”, relató.
Jesús Hernández finaliza su artículo de la siguiente manera:
“De hecho, muchos aseguran que la posibilidad de mejorar el índice de los necesitados de la tercera edad es mínima, si no nula”.
Y todo sucede mientras calienta motores el multimillonario proceso electoral que culminará en 2016.
De cara al trágico ejemplo en Miami-Dade de los 50 000 jubilados, así como de quienes lo serán, al decir de Diario Las Américas, con “sus pelos de punta”, vale esperar un episodio muy elocuente.
Por un lado personas de la tercera edad que no pueden hacer frente ni a sus más apremiantes necesidades de supervivencia.
Por otro, 16 aspirantes a la candidatura presidencial republicana encabezados por un Donald Trump a quien la revista Forbes llegó a situar entre los 19 estadounidenses más adinerados.
Muy cerca, en Miami, este mes al aspirante republicano asentado en esos predios, Marco Rubio, le estimaron que ya sobrepasaba los 13 millones de dólares.
Aún más poderoso, Jeb Bush, hermano del esquizofrénico George W., en la primera mitad del presente año había recopilado 114 de los 100 millones vaticinados.
Meses atrás, el Tribunal Supremo de Estados Unidos voló en pedazos la hoja de parra que existía para que un candidato recibiera dinero sin valladares.
O sea, que los ríos de dólares corren a bandera desplegada, mientras en Miami-Dade una anciana jubilada saltó de alegría cuando le concedieron algunos sellos alimenticios destinados a los indigentes.
Brilla por estos días, con luces propias, la democracia estadounidense.
(Tomado de Cubasí)

NUESTRO NORTE ES EL SUR. NO LO OLVIDEMOS. AQUÍ LES VA ESTA IMPORTANTE CONVOCATORIA DE EVENTO INTERNACIONAL EN MÉXICO DEL 5 AL 9 DE NOVIEMBRE.


XXIV CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE

ABOGADOS DEMOCRÁRTICOS

y

XIII ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE

ABOGADOS LABORALISTAS

 C i u d a d   d e   M é x i c o 

del 5 al 9 de noviembre de 2015

 COAUSPICIAN:
La Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD); Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL),  Colegio de Profesores de Derecho del Trabajo-UNAM; Central Unitaria de Trabajadores de México (CUT); Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUMAN); y Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana.

 CONVOCAN   A:

Las y los trabajadores, estudiantes universitarios, miembros de organizaciones de la sociedad civil,  dirigentes y asesores sindicales, asociaciones estudiantiles, defensores de derechos humanos, profesores, investigadores, abogados de trabajadores, economistas, politólogos, historiadores, médicos del trabajo, juzgadores en materia laboral, procuradores, especialistas en Derecho del Trabajo y/o en Derecho de la Seguridad Social, procuradores del trabajo y expertos de otras disciplinas involucradas con el  acontecer de los seres humanos que prestan sus servicios de manera personal y subordinada a un patrón. 

O B J E T I V O S:

1).- Analizar con una óptica multidisciplinaria, los efectos del neoliberalismo impuesto en los pueblos de América Latina, Estados Unidos, Canadá  y el Caribe, así  como sus repercusiones en Europa partiendo de las experiencias española y griega.

2).-Tomar conciencia de que gradual y sistemáticamente se vienen introduciendo modelos de carácter económico, político, social, cultural y jurídico, destinados a oprimir a los que viven de su trabajo, mediante el cáncer de los contratos colectivos de protección patronal, la discriminación sindical, la precarización de los empleos y a la menor resistencia a tal estado de cosas utilizar la represión social y castigar con el desempleo, sin dejarles otra alternativa que ganarse el alimento en el comercio informal o en la mendicidad.   

3).- Poner énfasis en el grado de incumplimiento de las obligaciones de los gobernantes, que deben ejercer la autoridad ajustados a los principios de  justicia social contenidos en las normas constitucionales y en el  Derecho Convencional promovido por la Organización de la Naciones Unidas (ONU), las recomendaciones de los Comités de Libertad Sindical y de Cumplimiento de Normas contenidos en los Convenios de la  Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como las resoluciones de los sistemas, internacional y regionales, protectores de los derechos humanos.

4).- Visibilizar la desigualdad en el nivel de vida de la ciudadanía laborante  y sus familias frente al pequeño sector de privilegiados.

5).- Denunciar los obstáculos gubernamentales y patronales para ejercer las libertades, entre ellas la de expresión.

6).- Puntualizar las políticas públicas de injerencia sindical, mediante acuerdos subrepticios con organizaciones que suplantan la voluntad de los trabajadores, así como las de cerco informativo que ejecutan los gobernantes al someter el contenido de las noticias en radio, televisión y prensa escrita.

 7).- Discutir que el establecimiento de órganos anticorrupción son insuficientes y que solamente se instrumentan para continuar simulando que todo se encuentra dentro de la normalidad.

8).- Confrontar todo lo expresado con el concepto de vida en democracia y el contenido,  alcances y proyecciones de los derechos humanos laborales, con el propósito de generar la mejor doctrina rumbo a la integración latinoamericana.   

E J E S    T E M A T I C O S:

A.-  Dañabilidad de las reformas laborales sobre la estabilidad de los trabajadores en el empleo.  

B.-  Deserción de las autoridades legislativas,  ejecutivas y judiciales en su obligación de proteger los derechos de los trabajadores.

C.- Discriminación de los trabajadores en el empleo.

D.- Discriminación por afiliación sindical,

E.- Prohibición o supresión del derecho de asociación sindical en determinados organismos públicos.

F.- Vigencia de la libertad sindical, de la negociación colectiva y del derecho de huelga; renovación de su ejercicio y formas de lucha.

G.- Violencia en el empleo. 

H.- Seguro de desempleo.

I.-  Trabajo migratorio; formas de organización  y lucha trasfronteriza.

J.- Prácticas de explotación humana: subcontratación, tercerización, arrendamiento y trata de personas, trabajo esclavo, trabajos forzados y trabajo infantil; acciones internacionales para desterrarlas.

K.-  Criminalización de las luchas sociales.

L.-   La seguridad social y sus perspectivas.

M.-  La integración social, política y económica en América Latina.

N.-  La actuación del sindicalismo y los movimientos sociales:

Ñ.-  Experiencias y perspectivas.

O.- Cumplimiento de normas internacionales, especialmente los convenios 87 y 98 de la OIT.

P.-  La CARTA SOCIOLABORAL y sus avances a 6 años de haber sido pronunciad.

EXPONDRÁN EXPERTOS DE:

Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador,  España, Estados Unidos, México, Nicaragua, Perú, Uruguay y Venezuela; los ponentes tendrán hasta 30 minutos para presentar su exposición y concluida, se abrirá a debate con la participación del público asistente.

 ACREDITACIÓN:

Los asistentes deberán acreditarse en la mesa de registro; ésta se encontrará dispuesta, por lo menos una hora antes de cada sesión  y el público para ingresar utilizarán gafete. Al concluir las actividades los asistentes recibirán constancias con valor curricular.  

Jueves 5   Universidad Nacional Autónoma de México,
Facultad de Derecho, Auditorio Benito Juárez, Ciudad Universitaria.

15:00 hs. Inscripciones de asistentes.          
16.30 hs.  Acto de apertura.

16:45 hs. Bienvenida del Dr. Enrique Larios, Presidente del Colegio de Profesores de Derecho del Trabajo-UNAM.                     

17.00 hs. Conferencias magistrales

20:00hs.  Conclusiones.

Viernes 6   Auditorio del  Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana.

 9:00-11:00.    Sesión de trabajo.   
11:00-11:30    Receso.

11:30 –13.30   Continua la sesión de trabajo.
13:30  Tiempo libre.

15:30-17:30  Reanudación de la sesión de trabajo.

17:30- 18:00  Receso.

18:00- 20:00  Conclusiones.

Sábado 7  Auditorio del  Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana.
 09:00hs.  Sesión de trabajo.   

11:00hs.  Receso.

11:30hs.  Continua la sesión de trabajo.

13:30hs.  Tiempo libre.

15:30hs.  Reanudación de la sesión de trabajo.

17:30hs.  Receso.

18:00 hs.  Conclusiones.

19:00 hs. Clausura.     

 Domingo 8  Auditorio del  Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana.
 09:00hs.  Elección de Presidente y Comité Ejecutivo de la Asociación Nacional de Abogados democráticos  ANAD.   

11:00hs.  Receso.

11:30hs.  Elección de Presidente y Comité Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana  de Abogados Laboralistas ALAL.    

13:30hs.  Tiempo libre.

 Lunes 9     Universidad  Autónoma  Metropolitana, Campus Azcapotzalco.               
División de Ciencias Sociales y Humanidades. Departamento de Derecho.

09:00 hs. Inscripciones de asistentes.          

10.00 hs.  Acto de apertura.

10:15 hs. Bienvenida del Dr.  Manuel Fuentes Muñiz.

10.30 hs. Conferencias magistrales

13:30hs.  Conclusiones.

Los interesados  en  participar  en el  programa, podrán sustentar de manera presencial ponencias, comunicaciones, resultados de investigaciones en forma individual y/o colectiva, sobre alguno de los ejes temáticos relacionados. También se les solicita enviar sus trabajos a las direcciones electrónicas  mlcampos@jcampor.org    ernestigger@hotmail.com  antes del  15 de octubre del año en curso, acompañados de un resumen de una cuartilla, precisando título del trabajo, nombres y apellidos del autor o autores y país,  además del soporte magnético se les agradecerá  entregarlo en papel que no exceda de 20 cuartillas en hojas de 8½ x 11 pulgadas. 

Se solicita a los ponentes la cesión gratuita de sus derechos de autor, pues existe la posibilidad de publicar sus trabajos en CD, mediante una memoria presentada como obra colectiva. En caso afirmativo, favor de consignarlo en su resumen.  
Los idiomas oficiales serán el español, inglés y francés.

La cuota de recuperación será de $500.00 (quinientos pesos)  para los delegados y de  $250.00 (doscientos cincuenta pesos) para los estudiantes, trabajadores y acompañantes, con derecho a participar en las actividades incluidas en el programa; el pago se efectuará en efectivo, en el momento de la acreditación.  
SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN:

Lic. María Luisa Campos Aragón, Secretaria de Finanzas de la ANAD,  mlcampos@jcampor.org  Teléfonos: 55883001, 55785886, Celular:  0445508888864.

O Lic. Ernesto Contreras Buenrostro, Secretario de Informática y Difusión de la ANAD, ernestigger@hotmail.com  Teléfono: 53896965. Celular: 0445554696986. 

 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN

1.        Nombre y Apellidos.________________________________________________

2.        Dirección, teléfono, correo electrónico.___________________________________ 

5.        Especialidad. ____Delegado. _­­­­_____, Estudiante _____, Acompañante________

6.      ¿Presenta ponencia?       _____    No______

7.        Título de la ponencia ______________________________________________

8.      ¿Cede el derecho a publicarla?       Sí __________              No______________

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 ***En breve estaremos informando de dos hoteles aledaños al Paseo de la Reforma, con los cuales estamos viendo que el costo del hospedaje sea lo más económico posible y que incluya desayunos.  Ahora bien, las sedes de los eventos se encuentran dentro del Distrito Federal, sin embargo la UNAM queda en el Sur,  el  Auditorio del  Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana está en el contorno externo del Centro Histórico y la UAM  en el Norte. 

  

HAZ LO QUE DIGO Y NO LO QUE HAGO. HASTA DONDE SE CULPA A LOS DEMÁS DE LAS PROPIAS CARENCIAS MORALES Y HUMANAS!!

Investigación BBC: Decenas de miles de niños son explotados sexualmente en Estados Unidos

Decenas de miles de niños en Estados Unidos son sexualmente explotados cada año, una realidad que pocos ciudadanos en ese país conocen. Cada noche, cientos son vendidos a cambio de sexo.
El FBI (Agencia Federal de Investigaciones) asegura que el abuso sexual infantil ha llegado a niveles casi epidémicos, a pesar de que el año pasado la agencia rescató a 600 niños.
Cuando se habla de “tráfico humano” a menudo se piensa en personas procedentes de otros países que son introducidas ilegalmente por tierra y mar y después forzadas a trabajar contra su voluntad en lugares extranjeros.
Hacia Estados Unidos se trafica gente de México, Centro y Sudamérica. Pero la vasta mayoría de niños que se compran y venden por sexo cada noche en Estados Unidos son menores estadounidenses.
Desde la costa este hacia el centro de occidente del país hemos escuchado historias de varias mujeres, todas muy similares e igual de horribles.
Abandonadas, abusadas, explotadas y a menudo ignoradas, todas empiezan a una corta edad. A veces incluso son acosadas por la misma gente que debería estar protegiéndolas.
Un puñado de almas bondadosas, la amabilidad de unos pocos extraños y el buen trabajo de algunas agencias de orden público y el FBI ofrecen cierto alivio a los más seres más vulnerables del país.
Pero las historias que hemos escuchado sugieren que sólo han llegado a tocar la superficie de uno de los secretos mejor guardados y más oscuros de Estados Unidos.
Cuando una elección no es una elección
En Minnesota conocí a extrabajadoras sexuales que habían buscado apoyo de un grupo de ayuda llamado Breaking Free (Liberándose).
La mitad de las mujeres en el grupo tenían menos de 18 años cuando fueron vendidas a cambio de sexo por primera vez.
Muchas de las otras no tenían mucho más de 18 años.
Una mujer dice que su tía la compró a los 14 años.
“Le dio a mi mamá US$900. Me dijo que iba a llevarme de compras al centro comercial“, cuenta.
La tía la llevó a las casas de vendedores de drogas donde fue violada y drogada.
“Me dejaba… y luego (decía) algo como ‘estabas hecha un desastre, querías quedarte allí‘”, recuerda. Pronto comenzó a creer que el abuso era su culpa y su elección.
Otra mujer dice que tenía 17 años cuando la expulsaron de su casa.
“Quería drogarme” dice, y comenzó a trabajar como prostituta. Después empezó a usar la página de anuncios clasificados Backpage.com para ganar más dinero y mantener su adicción.
Una tercera mujer tenía 14 años cuando fue secuestrada por “un tipo que pensé que me gustaba”. No regresó a su casa durante dos años.
Jenny Gaines, quien dirige el grupo de discusión en Breaking Free, dice que muchos “manipulan y se aprovechan de las niñas menores de edad”.
Una mujer afirma que su abusador “sabía que yo tenía 14 años, tuvo que saber que yo era menor de edad”. Esto a pesar de sus intentos de pretender que tenía 18 años.
“Cuando descubrió cuántos años tenía no se detuvo… quiso tenerme incluso más”.
Mantenerse fuera de “la vida”
Una mujer que fue traficada por primera vez a los 14 años dice que ahora está viviendo en un refugio y está luchando por no regresar a la prostitución.
“En mi teléfono todavia tengo los nombres de mis clientes, ni siquiera los he borrado todavía y necesito borrarlos” dice.
“Porque cuando me deprimo, cuando me siento realmente asqueada, quiero tener esos números conmigo”.
Pero afirma que no desea regresar a esa vida.
“Es un enorme círculo, te drogas, te prostituyes, ganas dinero y así sigues dando vuelta una y otra vez. Y tienes que romper todo eso para poder empezar a estar bien”.
Es una lucha cuesta arriba.
“Solo necesito apoyo y creer en mí misma, en que puedo lograrlo. Me encuentro en un lugar muy curioso”.
Tenía ocho años cuando fui abusada por mi padre por primera vez. Entonces me regaló una bicicleta… Así aprendí que podías conseguir lo que quisieras a cambio de favores sexuales”
Otra mujer dice que no ha abierto Backpage en ocho meses.
“No soy perfecta. Sólo estoy tratando”, dice.
Asegura que le es difícil mantener a su hija sin el dinero que ganaba como prostituta.
“Dejé de hacerlo cuando tenía 22 años y tuve mi primer hijo”, cuenta detallando sus experiencias “dentro y fuera”. Ahora ha estado fuera durante siete meses, en parte debido a que está embarazada por cuarta vez.
Espera que Breaking Free le ayude a evitar un regreso.
“Voy a tener una hija”, afirma. “No quiero que ella haga lo que yo hice“.
Otra mujer lo compara con una adicción.
“Es como si tuviera un vacío, como si nada fuera suficiente. Y esto llena ese vacío y puedo dar a mis hijos lo que desean”, le dice al grupo. “Y no tengo que pedirle nada a nadie”.
Muchas de las mujeres en Breaking Free ansían algún sentido de normalidad.
“Sólo quiero volver a ser libre”, expresa una. “Sólo quiero cuidar a mis niños y vivir mi vida, vivir una vida normal”.
Pero para quienes fueron vendidas por sexo siendo niñas, el abuso, las drogas y el trabajo sexual son la normalidad.
En Minnesota encontramos a una mujer que no pertenecía a Breaking Free. Estaba en la calle trabajando a pesar de tener cinco meses de embarazo.
Dice que fue abusada a los 12 años por un vecino quien la atrajo con una cochera llena de juguetes y juegos. Le ofreció dinero a cambio de posar en fotos por el torso desnudo.
“Veo a niñas cada vez más jóvenes en las calles y eso es realmente triste” asegura.
“No es una elección. A los 12 años no pudo haber sido una elección”.
(Tomado de la BBC)

viernes, 17 de julio de 2015

QUÉ VERGÜENZA DE DIRIGENTES DE PAISES DEL PRIMER MUNDO Y DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES!


El FMI pide bajar pensiones por “el riesgo de que la gente viva más de lo esperado”

El envejecimiento de la población es un reto conocido. Y a eso dedica un extenso análisis el Fondo Monetario Internacional, en un adelanto de los documentos de su cumbre semestral. Lo que llama la atención es la agresividad y crudeza con la que pone de relieve el problema. El Fondo reclama, entre otras medidas, que se recorten las prestaciones y se retrase la edad de jubilación ante "el riesgo de que la gente viva más de lo esperado". Y también propone soluciones de mercado para mitigar ese "riesgo".

Es lo que los economistas bajo la batuta del español José Viñals llaman “riesgo de longevidad”. Y dan una cifra para poner en contexto. “Si el promedio de vida aumenta tres años más de lo previsto para 2050, el coste del envejecimiento -que ya es enorme para los Gobiernos, las empresas, aseguradoras y particulares- aumentaría un 50%” en las economía avanzadas tomando como referencia el PIB de 2010.

Para los países emergentes, ese coste adicional sería del 25%. En términos absolutos, se disparará el coste previsto en decenas de billones de dólares a escala global. Eso su pone una amenaza para sostenibilidad de las finanzas públicas al disparar los niveles de endeudamiento público en una proporción similar. En paralelo, es un riesgo para la solvencia de las entidades privadas. Según ha explicado el propio Viñals en la rueda de prensa en la que ha presentado el informe, “vivir más es bueno, pero conlleva un riesgo financiero importante". "Nos va a costar más como individuos, a las corporaciones y a los Gobiernos. Por eso debemos preocuparnos ahora por los riesgos de la longevidad, para que los costes no nos atosiguen en el futuro”, ha comentado Viñals, responsable del departamento de Mercado de Capitales.

 Vivir más es bueno, pero conlleva un riesgo financiero importante. Nos va a costar más"

 En 1750, la esperanza de vida en el momento del nacimiento en los países de la Europa occidental no llegaba a los 40 años. Desde 1900, siguió un incremento lineal hasta tocar los 80 en 2010. A escala global pasó de los 48 en 1950 hasta los 70 en el último año de referencia. Pero lo que cambia los cálculos, según el FMI es la esperanza de vida cuando se tiene 60 años. Naciones Unidas proyecta que para 2050 la esperanza de vida a partir de esa edad llegará a los 26 años en las economías avanzadas y a los 22 años en los países en vía de desarrollo. Eso significa que irá mejorando al ritmo de un mes por año. Tomando como referencia a los europeos de 60 años que vivían en 1910, la esperanza de vida era de 15 años. Un siglo después llegó a los 24 años.

 Al vivir más la población, tendrá que pagarse más en pensiones y prestaciones a la seguridad social. En este caso pone como ejemplo los planes de pensiones privados en EE UU. “La empresas tendrían que multiplicar varias veces sus contribuciones para poder afrontar esos pasivos adicionales”, apunta. “Reconocer y mitigar este riesgo es un proceso que debe ponerse en marcha ahora”, remacha.

Tanto el sector público como el privado llevan años preparándose para amortiguar el impacto financiero del envejecimiento. Pero el FMI cree que se subestimó la evolución demográfica de la población y eso pesará “más de lo esperado” en un balance que en ambos casos están ya de por si debilitados. Eso, por tanto, amenaza con exacerbar su vulnerabilidad frente a otras crisis.

Si el promedio de vida aumenta tres años más de lo previsto en 2050, el coste subiría un 50%”

Christine Lagarde, directora gerente de FMI, quiere que la reunión de primavera en Washington sirva para mirar hacia delante. En este contexto, exige a los Gobiernos que reconozcan que el envejecimiento les puede crear un serio problema en el futuro y que es un riesgo. Para neutralizar sus efectos, recomienda combinar el aumento de la edad de la jubilación con otras medidas.

Para el retraso de la edad de jubilación, propone que se ligue a la esperanza de vida, de modo que el número de años en que los jubilados cobran la pensión no aumente. En la reciente reforma española del sistema de pensiones que retrasaba la edad de jubilación a los 67 años de forma progresiva ya se prevé un mecanismo de este tipo, llamado factor de sostenibilidad. Así, la ley prevé que las variables clave del sistema de pensiones (como la edad de jubilación) se revisen cada cinco años a partir de 2027 en función del aumento de la esperanza de vida.

Pero ese retraso no basta. El Fondo cree que hay que tomar más medidas y cita entre ellas el recorte de las pensiones, el aumento de las cotizaciones y la posibilidad de que los Estados contraten con aseguradoras privadas la cobertura de ese "riesgo de que la gente viva más de lo esperado".  Así, el informe de estabilidad financiera plantea que se recurra a los mercados de capitales para que se transfiera el riesgo de la longevidad de los planes de pensiones a las instituciones que tienen más capacidad para gestionarlo.

Los economistas del organismo plantean también que los propios individuos aumenten su ahorro a través de planes de pensiones, recomienda que se facilite o incluso obligue a contratar rentas vitalicias y también apoya el uso de las hipotecas inversas, por las que la casa en propiedad se entrega en el momento de fallecimiento a cambio de recibir hasta ese momento una renta por ella. El Fondo también pide más transparencia a los países a la hora de informar sobre la tendencia del envejecimiento y como se están preparando para financiar la jubilación.

El FMI concluye recordando que todas estas reformas “tardarán años en dar fruto” y cualquier retraso en el proceso dificultará hacer frente al reto como es debido. “Prestar atención al envejecimiento de la población y al riesgo de la longevidad adicional forma parte del conjunto de reformas necesarias para restaurar la confianza en la viabilidad de los balances del sector público y privado”, remacha.

Y ESTA OTRA NOTICIA ES UNA JOYA DE LA INSENSATEZ

El nuevo Gobierno japonés de Shinzo Abe apenas ha tardado un mes en ser noticia. El primer ministro, cuyos principales retos son enderezar la economía del país, al borde de la recesión, definir su modelo energético y apurar la reconstrucción de las zonas devastadas por el tsunami de 2011, ha visto este lunes cómo el titular de Finanzas llevaba hasta límites intolerables la política de austeridad del Ejecutivo. Taro Aso, responsable del área económica, pidió a los ancianos del país que "se den prisa en morir" para que de esta manera el Estado no tenga que pagar su atención médica. Dichas declaraciones han sido recibidas como un insulto en un país con una sensibilidad especial hacia la tercera edad y donde casi una cuarta parte de sus 128 millones de habitantes son mayores de 60 años. Se calcula que la proporción aumentará hasta el 40% en los próximos 50 años.

"Dios no quiera que ustedes se vean obligados a vivir cuando quieran morir. Yo me despertaría sintiéndome mal sabiendo que todo [el tratamiento] está pagado por el Gobierno", dijo Aso durante una reunión del Consejo Nacional sobre la reforma de la Seguridad Social, según informa el diario británico 'The Guardian'. "El problema no se resolverá a menos que ustedes se den prisa en morir", remachó.

Aso, de 72 años de edad y que también ejerce como viceprimer ministro, se mostró personalmente en contra de los cuidados paliativos. "Yo no necesito ese tipo de atención", enfatizó el dirigente en declaraciones citadas por la prensa local, agregando incluso que ha escrito una nota en la que instruye a su familia para, llegado el momento, no prolongar su vida con tratamiento médico. El ministro fue un poco más allá en su ofensa al referirse a los ancianos que ya no pueden alimentarse a sí mismos como "gente de tubo". Aso añadió que el Ministerio de Salud y Bienestar es "muy consciente de que cuesta varias decenas de millones de yenes" al mes el tratamiento de un solo paciente en las etapas finales de la vida.

El cuidado de las personas mayores es un reto importante para Japón. Según un informe hecho público esta semana, el número de hogares que reciben asistencia social, que incluyen a algún miembro de 65 años o mayores, se cifra en más de 678.000, aproximadamente el 40% del total. El país también debe hacer frente a un aumento del número de personas que mueren solas, la mayoría ancianos. Más de 4,5 millones de mayores vivían solos en 2010, y el número de los que murieron en el hogar aumentaron un 61% entre 2003 y 2010, según la Oficina de Bienestar Social y Salud Pública.

Aso, quien se ha mostrado propenso a cometer deslices verbales a lo largo de su carrera política, intentó aclarar más tarde sus comentarios. El ministro reconoció que su lenguaje había sido "inadecuado" en un foro público e insistió en que estaba hablando sólo de sus preferencias. "Dije lo que personalmente creo, no cómo el sistema de atención médica para los últimos años de vida debería ser", apuntó a la prensa. "Es importante que usted sea capaz de pasar los últimos días de su vida en paz".

No es la primera vez que Aso, uno de los de los políticos más ricos de Japón, ha cuestionado el deber del Estado en relación a la población anciana. En 2008, mientras ejercía como primer ministro, calificó de "chochos" a los pensionistas que deben cuidar mejor de su salud. "Veo a gente de 67 ó 68 años constantemente ir al médico", soltó en una reunión de economistas. "¿Por qué tengo que pagar por las personas que sólo comen y beben y no hacen ningún esfuerzo? Yo ando todos los días y hago otras cosas, pero yo voy a pagar más impuestos".

lunes, 6 de julio de 2015

GRECIA DE PIE. CELEBRAMOS LA VICTORIA DEL "NO". Y LOS MENSAJES NO SE HACEN ESPERAR.


 
 GRECIA, O EL HARTAZGO DE LOS PUEBLOS

 La Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL) saluda, felicita y le hace llegar su más absoluta solidaridad al pueblo y al gobierno de Grecia, por el resultado del Referéndum del 5 de julio.

Decirle “oxi” (no) a los salvajes planes de ajuste impuestos por la Troika, ha sido un acto de resistencia a la opresión,  de coraje popular y de orgullo nacional, que debe ser ejemplo para todos los pueblos del mundo.

Frente a la amenaza extorsiva de hundir su economía, el valiente pueblo griego le ha dicho “oxi” a los planes de “austeridad” que quieren imponerle el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el FMI, que sólo significan despojo de los derechos de los trabajadores y de los sectores más vulnerables de la sociedad.

La experiencia griega es una manifestación más del hartazgo de los pueblos, frente a las “terapias anti crisis” que desembocan en una espiral inagotable de recortes sociales, flexibilización laboral, marginalidad y privatizaciones del patrimonio estatal, impulsadas por los sectores sociales dominantes en el mundo.

Paralelamente aumenta exponencialmente la desigualdad, con una escandalosa acumulación de riquezas en la punta de la pirámide social y un empobrecimiento de las clases medias y bajas. Grecia es el espejo en el que debe mirarse Latinoamérica.

                                      Latinoamérica, julio de 2015.

 Dr. Luis Enrique Ramírez.  Presidente



Declaración de la AAJ sobre la situación en Grecia
 
 
La Asociación Americana de Juristas, organización no gubernamental con estatuto consultivo en las Naciones Unidas, manifiesta su apoyo al pueblo griego, que lucha contra las políticas de ajuste impuestas por la Unión Europea. Las llamadas soluciones que pretende imponer la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional para supuestamente “rescatar” a Grecia de la bancarrota, solo tienen como objetivo proteger los intereses del capital financiero para continuar elevando sus ganancias a costa del sufrimiento del pueblo griego, imponer intolerables recortes en los presupuestos estatales y exigir las privatizaciones de los servicios sociales, lo que incrementa la desocupación  y precarización laboral en Grecia.
 
La presión ejercida por los organismos de la UE, BCE y FMI son un atentado contra la soberanía griega y una extorsión a los gobiernos democticamente electos que procuran defender los derechos humanos y el bienestar de su pueblo.
 
La situación griega nos recuerda lo acontecido en Argentina y otros pses con respecto a la deuda. En Grecia se ha llegado a un momento crucial para la preservación de la identidad, la dignidad y la subsistencia misma de su pueblo. Los verdaderos responsables fundamentales de la desastrosa situación por la que atraviesa el país son gobiernos de los países hegemónicos de la Unión Europea, a través de su banca, el FMI y otros organismos financieros intergubernamentales, junto con los gobiernos anteriores griegos que se sometieron a sus dictados.
 
La AAJ espera que en el referéndum convocado para el domingo 5 de julio el pueblo pueda superar la campaña medtica de terror dirigida por los grandes intereses y vote por apoyar a su gobierno en el enfrentamiento con el gran capital financiero internacional que privilegia sus fabulosas ganancias por encima de la vida y bienestar de los seres humanos.
 
Recordemos que el art. 1º, inc. 2, de ambos pactos internacionales de derechos humanos, el de derechos económicos, sociales y culturales (DESC) y de los civiles y políticos (DCP)  establece: “Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación…..2…. En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia. Los “medios de subsistencia” son definidos por el diccionario como “los medios necesarios para el sustento de la vida humana”.
La Declaración Universal de Derechos Humanos lo resume en su artículo 25: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, a como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia dica y los servicios sociales necesarios...a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

 El Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales amplía y desarrolla estos conceptos. Es de particular importancia el art. 11, que establece el principio de progresividad y la cooperación internacional en la realización de los derechos. En su parágrafo 1 dicta: “Los Estados Partes en el  presente  Pacto  reconocen  el derecho  de  toda  persona....a  una  mejora  continua  de  las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento”

 

 

Por ello, la AAJ:

a)   apoya al pueblo griego y a su gobierno encabezado por Alexis Tsipras en la lucha contra el modelo de ajuste y segregación porque ya no es tiempo ni de imperios ni colonias;

b)  exige de las autoridades competentes en el ámbito internacional el cese de estas medidas extorsivas y antidemocráticas;

c)   propone  adoptar  medidas  de  política  económica  general  redistributivas  de  la  renta

nacional  que  mejoren  las  condiciones  de  vida  de  toda  la  población  y  eliminen  la corrupción;

d)  propone gravar fuertemente al capital financiero especulativo e improductivo; facilitar a los  campesinos  y  trabajadores  del  campo  el  acceso  a  la  tierra  fértil  y  crédito promocional para la incorporación tecnológica y la irrigación; y que se establezcan estímulos fiscales y crediticios a la pequeña y mediana empresa.

 


 
 
Dado el día 4 de julio de 2015