jueves, 3 de julio de 2014

SIGUE LA OLA DE MIGRANTES MENORES Y POR ESO TRAIGO VARIOS COMENTARIOS PUBLICADOS AL RESPECTO



Niños migrantes: una tragedia humanitaria de enormes proporciones
Por: Albor Ruiz

2 julio 2014 | 1 11La insólita jornada de los niños centroamericanos que escapan solos de sus países ha transformado la frontera sur de Estados Unidos en una vitrina donde se expone la realidad de los derechos humanos en ese país. La misma es lo suficientemente urgente y conmovedora como para exigir que se dejen de lado la diplomacia y los eufemismos y la llamemos por su nombre: una tragedia humanitaria de enormes proporciones.

Ahí están los cientos de fotografías de decenas de niños centroamericanos apiñados en centros de detención en condiciones poco menos que infrahumanas, que ya le han dado la vuelta al mundo.

Son imágenes imborrables de muchachos y madres que arriesgan la vida para cruzar la frontera en una huida desesperada de la miseria y la violencia esclavizante y asesina de las maras y los carteles de las drogas que han devastado a Honduras, Guatemala, El Salvador y México.

Son los miles de inocentes que continuarán viniendo contra todos los obstáculos, porque no llegan buscando un sueño americano cada vez más ilusorio, sino algo mucho más profundo y elemental: salvar la vida.

Digan lo que digan los políticos, no estamos en presencia de un acto más en el teatro del absurdo de la engañosa reforma migratoria, sino de una terrible crisis de refugiados desplazados por la violencia.

Obama, sin embargo, lo que plantea es repatriar a estos niños, deshacerse de ellos lo más pronto posible, devolverlos al caos y el horror del que acaban de escapar casi por milagro.

Para eso le ha pedido al Congreso “más autoridad” para que el Secretario de Seguridad Nacional procese sus casos con mayor rapidez y un mínimo de consideraciones. Eso permitiría el desastre de que agentes de la Patrulla Fronteriza, sin ninguna calificación, puedan decidir el futuro de los miles de niños refugiados centroamericanos.

En su afán por “resolver” lo que él mismo ha calificado como una crisis humanitaria, Obama busca debilitar la Ley de Protección de Víctimas de Tráfico Humano, que exige que los niños que escapan solos reciban una oportunidad justa de presentar su caso de asilo. Su intención es poder tratar a los menores centroamericanos de la misma forma que a los niños mexicanos que llegan sin compañía y que pueden ser regresados inmediatamente porque su país y EE.UU. tienen una frontera en común.

Pero los que vienen de países que no comparten la frontera, no pueden ser repatriados hasta que el Departamento de Salud federal determine si son víctimas de tráfico humano.

“Este gobierno ha abandonado su responsabilidad y su liderazgo global al buscar que se le niegue un proceso justo y significativo a estos niños que huyen por su vida”, afirmó con toda justicia Judy London, directora de Derechos de los Inmigrantes en Public Counsel, una organización que ofrece asistencia legal a personas de bajos recursos.

Las palabras de Obama el lunes en cuanto a que tomaría una serie de decisiones administrativas sobre inmigración, no han tranquilizado a nadie.
“En momentos en que vemos familias desgarradas todos los días y niños que huyen de la violencia tratados con desprecio, sin respeto y sin el debido proceso legal no es ninguna sorpresa que muchos en las comunidades inmigrantes y religiosas estén escépticos sobre el resultado del anuncio del presidente”, ha expresado la Red Nacional PICO que agrupa a organizaciones comunitarias y religiosas. “Ya hemos oído muchas promesas antes y las promesas solo son buenas si se cumplen.”

Por eso están exigiendo que la Casa Blanca tome medidas para terminar con la crisis humanitaria en la frontera respetando los derechos de protección a los refugiados reconocidos internacionalmente.

TEGUCIGALPA, (NOTIMEX).- El Estado de Honduras tiene una deuda social con la niñez porque hay un millón de niños al año sin escuela, sumado al éxodo de infantes que huyen solos del país, advirtió hoy el director de Casa Alianza, José Guadalupe Ruelas.     "La educación es una deuda social del gobierno hondureño con su niñez, no hay cobertura suficiente, no hay calidad en la educación que permita tener la capacidad de la competitividad", dijo el dirigente humanitario en entrevista con NOTIMEX.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 371 mil niños están integrados al mercado laboral, de los cuales el 41.34 por ciento tiene la edad mínima de admisión al empleo. La representante de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Honduras, Rosa Corea, manifestó que el empleo infantil en este país tiene un efecto en el presente y el futuro del menor. Precisó que al dedicarse sólo al trabajo sacrifica su niñez y futuro al carecer de educación para enfrentar los retos de los adultos.
   
El Congreso Nacional anterior, presidido por el ahora presidente de la República, Juan Orlando Hernández, aprobó leyes que dejan la educación en manos de las corporaciones municipales y organizaciones civiles como las iglesias, patronatos y otros grupos.    "Es triste ver como países con los mismos problemas que nosotros en el renglón económico, tienen niveles educativos superiores, como lo es el caso de Cuba, que lo registra la UNESCO", apuntó el dirigente humanitario. Indicó que en este país centroamericano de 8.5 millones de habitantes, 3.7 millones son menores de 18 años, niñez que nace en medio de maltratos, crece en medio de la desnutrición y sin acceso a los servicios básicos en sus hogares.

"La mala alimentación, dificulta la educación inicial, la primaria, el aprendizaje", advirtió. A ello se suman los miles de niños que huyen solos del país hacia Estados Unidos, donde ya hay más de 10 mil hondureños en albergues. Y, agregó, pese a esto, el presidente Juan Orlando Hernández, no consideró viajar a Guatemala a reunirse con el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, por encontrarse en Brasil, ya que decidió que era más importante presenciar los partidos de futbol de la selección catracha.
   
Aunque se temen deportaciones masivas de niños hondureños de Estados Unidos, el gobierno de Honduras no ha implementado una política social contra la pobreza y miseria que abate a miles de hogares y que permite que los jóvenes se unan a pandillas o busquen salir del país.
WASHINGTON, (NOTIMEX).- El presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, John Boehner, anunció la creación de una fuerza de tarea legislativa para supervisar desde el Congreso la "crisis humanitaria" ante la ola de niños inmigrantes. Boehner, legislador republicano por Michigan, responsabilizó al presidente estadunidense Barack Obama por permitir el desarrollo del problema en la frontera sur del país.
  
 "El presidente (Obama) ha fallado en tomar los pasos necesarios para confrontar la crisis, así que decidí formar un grupo de trabajo para asesorarnos y mantener informados a los legisladores de la situación allí", señaló el líder legislativo. La fuerza de tarea será encabezada por la presidenta de un subcomité del Comité de Gastos de la Cámara de Representantes, la republicana por Texas, Kay Granger, e incluirá sólo a representantes republicanos.

Cifras del Departamento de Seguridad Interna (DHS) documentaron que más de 47 mil menores de edad sin acompañantes adultos fueron detenidos en la frontera desde octubre pasado, un aumento de 92 por ciento en relación con el año fiscal previo. Boehner hizo un llamado a Obama para dar "pasos inmediatos" para contener la llegada de los menores, proteger a las víctimas y garantizar que los niños sean tratados de manera consistente con las leyes con el propósito de lograr su unificación familiar.

WASHINGTON, (DPA) - El secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jeh Johnson, negó hoy enfáticamente la existencia de algún tipo de "permiso" para que los menores indocumentados no acompañados que cruzan la frontera puedan quedarse en Estados Unidos, aunque reconoció que éstos no son una prioridad en las deportaciones. "No hay salvoconductos o 'permisos' (en español) al final" del camino para los 52.000 menores indocumentados solos que han cruzado la frontera en lo que va de año fiscal (desde octubre de 2013), dejó claro Johnson en su comparecencia hoy ante el Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes.
  
 Johnson trató así de contrarrestar "la campaña de desinformación" que están llevando a cabo las organizaciones de tráfico de personas de que habrá algún tipo de amnistía para los niños. Los "coyotes" están haciendo creer a las familias, principalmente centroamericanas, que si los niños cruzan la frontera podrán obtener un permiso y quedarse a vivir en Estados Unidos. El documento que se emite a nombre del niño detenido por la patrulla fronteriza no es un permiso, sino un aviso de comparecencia en un proceso de deportación ante un juez de inmigración.
  
 Johnson reiteró hoy que estos niños que cruzan ilegalmente ahora la frontera de Estados Unidos no se verán beneficiados ni de la reforma migratoria ni del programa de acción diferida (DACA en sus siglas en inglés), del que hasta ahora se han beneficiado 600.000 jóvenes indocumentados que llegaron al país cuando eran niños. Tampoco los niños salvadoreños ni los hondureños se podrán acoger al Estatus de Protección Temporal (TPS), aunque sus padres vivan actualmente en Estados Unidos y tengan ese permiso migratorio temporal.
   
El secretario de Seguridad Nacional, sin embargo, reconoció que los niños indocumentados solos no son una "prioridad" a la hora llevar a cabo las deportaciones, ya que "no son un peligro para la seguridad nacional". De hecho, "estos niños quieren ser capturados" y cuando cruzan la frontera "corren hacia la patrulla fronteriza" para que los guardias les detengan, explicó.

Ron Vitello, jefe de la Patrulla Fronteriza, explicó que los recursos que tienen ahora disponibles "son suficientes", por lo que consideró que no sería necesario desplegar la Guardia Nacional en la frontera. La llegada de estos niños solos o de familias con niños a la frontera "no es un problema de seguridad nacional", añadió Vitello.
   
Según la legislación estadounidense, 72 horas después de ser detenidos en la frontera por las autoridades de inmigración, los menores no acompañados deben pasar a la custodia del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS). Esta agencia es la que se encarga, con la ayuda de los consulados de los países donde proceden lo niños, de entregar a los menores a sus familiares que vivan en Estados Unidos o colocarles en albergues y hogares temporales mientras se tramitan sus casos de deportación en los tribunales de inmigración.

La ley federal contra el tráfico de personas, aprobada en 2008 durante el gobierno de George W. Bush, prohíbe a las autoridades estadounidenses decretar una deportación expedita de los indocumentados si estos son menores de 18 años,

sábado, 28 de junio de 2014

PROTECCION A LOS MENORES MIGRANTES EN AMÉRICA LATINA Y EL TRABAJO INFANTIL



Funcionarios pertenecientes a países de Centroamérica, acordaron ayer la creación de un grupo para favorecer la protección de los inmigrantes menores que viajan sin compañía desde tierras centroamericanas hacia Estados Unidos.

La creación del grupo está dentro de la “Declaración Extraordinaria de Managua” emitida tras una reunión a puerta cerrada de la Conferencia Regional de Migraciones (CRM), integrada por viceministros de gobernación y responsables de migración de Centroamérica, México, Estados Unidos y Canadá.

El grupo se encargará de promover “acciones inmediatas para brindar protección efectiva a niños, niñas y adolescentes no acompañados durante cualquiera de las fases del flujo migratorio”, detalló la declaración.

También se comprometieron a combatir redes de tráfico de menores y a impulsar campañas de difusión con información sobre los peligros del viaje de los menores, para que sus familias no sean mal informadas por traficantes de personas.
“Los países miembros tienen la responsabilidad de ampliar todos los recursos disponibles para proporcionar protección a los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados en la etapa más inmediata posible” mediante redes consulares y protección internacional cuando se requiera, indicaron.

En el documento también se indica que los países miembros de la CRM cooperarán para destinar recursos a programas de reinserción de los menores inmigrantes a sus familias.

El total de niños inmigrantes hacia los EEUU podría llegar a 90.000 este año y a 150.000 el próximo, frente a los sólo 6.000 de 2011, según estimaciones del gobierno estadounidense.

Y quiero continuar este escrito con apreciaciones sobre el Trabajo Infantil, derivado fundamentalmente de la migración y la trata de personas, donde se involucran los padres con los hijos, o estos últimos solos, en busca de trabajo para sobrevivir.

El trabajo infantil es una forma análoga al trabajo forzoso y se nutre de la servidumbre por deudas de los padres, así como del desempleo de los adultos, obligando a los niños a trabajar, ya que para ellos no existe legislación laboral protectora, en el sentido de que la edad laboral como norma en el mundo es a partir de los 16 años y la situación es totalmente diferente cuando se aprecian las siguientes cifras:

Entre 2008 y 2012, se redujo el trabajo infantil de 215 millones de niños (13,6% entre 5 y 17 años) a 168 millones (10,6%). De ellos 13 millones son latinoamericanos, 85 millones efectúan trabajos peligrosos y 73 millones tienen menos de 11 años. O sea que la mayoría  realiza actividades que ponen en peligro su salud y su seguridad, lo que se considera inaceptable y ha dado lugar, definitivamente, a una campaña promovida internacionalmente de “sacar tarjeta roja” al trabajo infantil.

La mayoría de los niños que trabajan son varones (99,7 millones frente a 68,2 millones mujeres). La cifra más impactante es la de los 5,5 millones de niños en tareas “forzadas”, de los cuales 960.000 están afectados por situaciones de explotación sexual.

Según la OIT, debe trabajarse en función de adoptar una legislación que establezca la eliminación total del trabajo infantil como objetivo último de las políticas junto con las medidas para lograrlo, con vistas a que se determinen y prohíban de manera explícita las peores formas de trabajo infantil que se han de eliminar como prioridad, cuales son la participación de niños en conflictos armados, la servidumbre por deudas, la prostitución infantil y la inserción de los niños en trabajos peligrosos.

En 1992 se instituye el Programa Internacional de Erradicación del Trabajo Infantil el cual establece que “el trabajo infantil perpetúa el círculo vicioso de la pobreza e impide que los niños adquieran las calificaciones y la educación necesarias para asegurarse un futuro mejor. Asimismo, las consecuencias de ese nocivo fenómeno van mucho más allá de la niñez: recaen también sobre la economía de un país pues éste pierde competitividad, productividad e ingresos potenciales”

viernes, 20 de junio de 2014

EN TORNO A UN COMENTARIO PUBLICADO EN UN BLOG SOBRE DISCRIMINACION EN EL TEXTO DE LA LEY LABORAL CUBANA




Mi respuesta en el propio blog de Paquito:
Ay Paquito, Paquito, no es necesario hacer una lista interminable de las causas de discriminación para que ellas estén contenidas en una ley, mira bien que están aspectos trascendentes, todo a su tiempo y en todo momento está reconocida la identidad de género, el sexo, la edad, la procedencia social, el VIH-SIDA, cuando se dice "cualquier otra distinción lesiva a la dignidad humana" sin que tenga que hacerse una lista interminable. Por ejemplo, habría quien quisiera que se pusiera la raza, además del color de la piel, porque puedes ser muy blanco y "tu abuela donde está?".
Busca incluso las normas internacionales y verás en los convenios internacionales de la OIT e incluso en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en el Pacto Internacional de derechos civiles y políticos, en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en las más recientes declaraciones que siempre se ponen algunos motivos y se incluye el llamado "saco" que abarca las que no han sido nombradas, siempre  y cuando denigren y dañen la dignidad humana.
Un ejemplo: La discriminación laboral consiste en toda distinción, exclusión o preferencia de trato que, ocurrida con motivo u ocasión de una relación de trabajo, se base en un criterio de raza, color, sexo, religión, sindicación, opinión política o cualquier otro que se considere irracional o injustificado, y que tenga por efecto alterar o anular la igualdad de trato en el empleo y la ocupación.
la Declaración de Filadelfia afirma que todos los seres humanos, sin distinción de raza, credo o sexo, tienen derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad económica y en igualdad de oportunidades.
En la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (México), se considera discriminación a "toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, talla pequeña, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas.
El Convenio No. 111 de la OIT dice: A los efectos de este Convenio, el término discriminación comprende:
a) cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación;
Y en el Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales dice:
También requiere el reconocimiento de los derechos "sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
Disculpa por la extensión, pero fue necesario, porque no hubo escamoteo alguno, estás utilizando palabras con un sentido innecesario y de verdad que en lugar de aclarar, oscureces más la comprensión.

jueves, 19 de junio de 2014

CONSECUENCIAS DEL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL Y MEDIDAS PARA LA NATALIDAD




Quiero compartir con todos estas noticias enviadas por mi querida amiga brasileña, la médica Margarida Barreto, ejemplo de trabajo concienzudo y permanente en favor de la no violencia en las relaciones de trabajo, que siempre es bueno conocer y consultar para que nuestros países “en desarrollo” puedan sentir que el Primer Mundo Europeo no nos aventaja en muchos órdenes.
Cuba, un país que ha tenido tantas dificultades y ha enfrentado un período tan prolongado de escaseces, a través de un bloqueo que ya dura 55 años, dos o tres generaciones de cubanos han tenido que soportar carencias en sus expectativas familiares y personales, puede exhibir avances en la protección de la salud de la madre y el hijo que son ejemplo de la preocupación de un gobierno por sus ciudadanos, sobre todo en una etapa actual en que el envejecimiento poblacional pone en riesgo la futura fuerza de trabajo del país en virtud de una natalidad reducida con familias de 1 o 2 hijos e incluso sin hijos.
El decreto ley 234 del año 2003 plantea en su artículo primero: “El presente Decreto- Ley concede derechos a la mujer trabajadora y protege su maternidad, asegurando y facilitando su atención médica durante el embarazo, el descanso pre y postnatal, la lactancia materna y el cuidado de los hijos e hijas menores de edad, así como el tratamiento diferenciado en el caso de discapacidad de éstos. Asimismo contribuye a propiciar  la responsabilidad compartida de la madre y el padre en el cuidado y atención de los hijos e hijas, y la del padre en caso de fallecimiento de la madre.”
La licencia pre-natal en Cuba es de 6 semanas y 12 la postnatal, ambas son recesos obligatorios, con pago de remuneración a partir del salario base de cálculo obtenido de los ingresos del último año. Y posteriormente, se concede la prestación social llamada derecho de maternidad y paternidad. Según la ley: “A partir del vencimiento de la licencia postnatal la madre trabajadora puede optar por incorporarse al trabajo o por cuidar al hijo o hija, devengando una prestación social ascendente al 60% de la base de cálculo de la licencia retribuida por maternidad. Esta prestación se abona a las trabajadoras que cumplan los requisitos establecidos para obtener la prestación económica por maternidad, hasta que el hijo o hija arribe a su primer año de vida o antes de esa fecha si la madre se incorpora al trabajo, sin perjuicio de su derecho a acogerse nuevamente a su disfrute, siempre que el niño o niña no haya cumplido el primer año de vida”.
Como la responsabilidad es compartida, la prestación social puede ser disfrutada por el padre o la madre, o alternándose entre ellos hasta llegar al año de su hijo.
Veamos entonces qué nos traen los “aires europeos”
Noticias de la Unión Europea.
Hay empresas que están exigiendo a sus trabajadores que hagan constar mediante su firma por escrito el compromiso de no embarazarse en los próximos 5 años. Esta denuncia fue hecha por Joaquim Azevedo, líder de la comisión multidisciplinaria que por encargo del PSD debía presentar un plan de promoción de natalidad en Portugal. Este profesor universitario no reveló, sin embargo el nombre de alguna de estas empresas que practican este acto ilícito. “Es preciso crear condiciones para que los empresarios tomen conciencia de la importancia de promover la natalidad y sobre todo para que otros no coloquen obstáculos, obligando a las mujeres a firmar declaraciones con respecto a no quedar grávida en 5 o 6 años”. Otro responsable de la Comisión para la igualdad de trato en el trabajo y en el empleo confirmó también que tenía conocimiento de situaciones similares pero que no había recibido quejas formales.
Las declaraciones del profesor universitario aparecen el día que debían reunirse los grupos de trabajo de la Comisión permanente de concertación social sobre la natalidad y la conciliación de la vida profesional y familiar que tiene lugar en Lisboa. El pasado miércoles, en el Parlamento, los Verdes presentaron un proyecto de resolución, recomendando al Gobierno que garantice “con rigor que ninguna mujer sea despedida estando embarazada o en el puerperio”. La reposición de los niveles salariales, el refuerzo del pago de la prestación familiar y una política que “genere gratuidad de acceso a los niños y jóvenes” a la educación, la salud y el transporte, son también propuestas de los Verdes.
El proyecto de ley del PCP a ser discutido también en el Parlamento propone igualmente que la ley y el convenio colectivo protejan los derechos laborales de las trabajadoras embarazadas, puérperas y lactantes, prohibiendo la discriminación y penalizaciones laborales. En el propio proyecto, los comunistas proponen que la licencia de maternidad/paternidad se pague al 100% de la remuneración de referencia, con independencia de la opción de los padres de que sea hasta 150 o 180 días y también recomienda que se apruebe una licencia específica para los casos de partos prematuros, con una duración del período de ingreso hospitalario del recién nacido y que a los 10 días de licencia obligatoria de los padres se sumen 20 días facultativos, con lo que los padres podrían pasar en casa el mes que sigue al nacimiento de su hijo.

miércoles, 18 de junio de 2014

ARGENTINA, NO ESTÁS SOLA!!! AMÉRICA LATINA TE ACOMPAÑA




¿Pero que son los fondos buitres?

Tradicionalmente se conoce como "fondos buitre" a organizaciones que operan en las economías de todo el mundo detectando una deuda impaga y saldándola ante el acreedor. 

Luego de ese paso inicial presionan al deudor para forzarlo a pagar sumas más elevadas que la deuda original, incluso bajo amenaza de llevarlo ante un tribunal. 

Son fondos especuladores que compran a precio módico deuda de países pobres en problemas económicos y financieros con el propósito de entablar procedimientos judiciales para obtener sumas considerablemente mayores a la deuda original.

En el sistema financiero internacional, cuando un país tiene problemas económicos y se presume que la situación tiende a desmejorar, sus bonos y emisiones de deuda pierden valor en el mercado, generando la necesidad de los bonistas o tenedores de aquello títulos de desprenderse de ellos a bajos precios. 

Precisamente en ese momento aparecen los fondos buitre comprando aquellos títulos. Esta situación se dio en América Latina a partir de las crisis financieras de fines de los ’90 y particularmente con el default argentino de 2001, pero también ocurrió en muchos países de África y actualmente en algunos europeos, como por ejemplo Grecia.

Los fondos buitres, entonces, actúan como aves rapaces, de allí su denominación. No abandonan la vigilia hasta comerse los despojos, en este caso persiguiendo obstinadamente cobrar el valor nominal de bonos más cuantiosos intereses sobre deudas compradas por centavos, generalmente a países en desarrollo que sufren o sufrieron crisis económicas agudas. 

Hoy en día son muchos los países del mundo que se encuentran en esta situación, actuando los fondos buitre sobre ellos de manera ofensiva. En este sentido, recientemente, Liberia, Zambia, Congo, Perú, Ecuador y Argentina fueron objetos de demandas presentadas por estos grupos. 

Sin embargo, los fondos buitres no distinguen entre países ricos y países pobres ya que actualmente han adquirido bonos de la deuda griega especulando con un posible default del país para comenzar a accionar.

Así es que proceden frente a aquellos países que ofrecen restructuraciones de deuda y de la mano de aquellos que no aceptaron los diferentes canjes con el objetivo final de -en virtud de la capacidad económica que disponen para hacer frente el tiempo necesario para estas soluciones- poder efectivizar el cobro de la deuda original sumados sus intereses. 

Estos fondos buitre operan buscando juzgados afines, como el del juez Thomas Griesa en Nueva York. Y cuando no operan a nivel local en Estados Unidos a partir de todos estos estamentos encuentran en organismos como el CIADI un ámbito de presión de carácter internacional. 

Efectivamente el CIADI, un tribunal arbitral creado en 1965 con sede en Washington y dependiente del Banco Mundial, se dedica a resolver controversias entre países e inversores extranjeros, pero básicamente pretende dar garantías a los inversores frente a las "arbitrariedades” de los gobiernos de los países que reciben estas inversiones. De esta manera, se transforma en el reflejo legal del concepto de seguridad jurídica. 

El Parlamento británico votó en 2010 la prohibición de los llamados "fondos buitres” que sacan provecho de la deuda de países del tercer mundo Una de sus primeras consecuencias fue impedir que un fondo cobre a Liberia £12 millones por una deuda que databa de 1978.

El caso argentino

Como siempre, el accionar de estos fondos comienza con las dificultades económicas y financieras de los países. En el caso argentino, luego de las emisiones de deudas anteriores al año 2001 nuestro país ingreso en default, intentando desde entonces cumplir con sus obligaciones, ofreciendo dos canjes de deuda, a los que ingresaron la mayoría de los bonistas, minoristas y mayoristas, que reconocieron el esfuerzo realizado por Argentina para regularizar su situación y consideraron aceptables las condiciones de los canjes ofrecidos. 

Entre los dos canjes, el de 2005 y el de 2010, alrededor del 92% de los tenedores de deuda aceptaron el ofrecimiento argentino, lo que hecha por tierra el argumento de los fondos buitres de que la "oferta” argentina era inaceptable. 

El resto de la deuda se encuentra en manos de estos fondos, al igual que las demandas de empresas que se vieron perjudicadas por la pesificación de deudas argentinas y el abandono de la Convertibilidad post 2001 operando de acuerdo a lo ya expuesto, es decir, buscando el espacio y el lugar adecuado para hacer valer sus exigencias, siendo el departamento de Estado, el Banco Mundial, el CIADI o la justicia norteamericana. 

En este sentido, el nivel de demandas que tiene o tuvo el país parece ser entonces directamente proporcional al abandono de las políticas de los ’90, y estos litigios marcan el nivel de dependencia y relación que las políticas llevadas adelante en aquella década con las políticas de libre mercado sin intervención estatal. Al mismo tiempo, es también coincidente el peso específico de estas demandas al alejamiento del FMI del control de las políticas económicas en nuestro país.

Actualmente, el listado de fondos que accionan en contra de Argentina asciende a 47. Sin embargo, se trata sólo de variaciones en la composición accionaria entre los mismos fondos buitre, que se identifican por alguna letra o número.6El Banco Mundial estima que más un tercio de los países que han cumplido los requisitos de sus respectivos programas de alivio de la deuda han sido blanco de al menos 26 fondos buitres, que han recibido hasta ahora pagos por un total de US$1.000 millones.

martes, 17 de junio de 2014

IMPLEMENTACION DE LA CARTA DE SAN JOSÉ SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES... ¿REALIDAD FUTURA?

Autonomía, dignidad y protección de las personas mayores, tratados desde una perspectiva de derechos, son algunos de los temas analizados en el Segundo Foro Internacional sobre Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores.

 El segundo foro dio continuidad a la primera reunión organizada también por la CEPAL y el gobierno de la Ciudad de México en marzo de 2012. El encuentro reunió a especialistas de 25 países de la región y de fuera de ella, para contribuir al debate sobre las mejores formas de asegurar condiciones de vida dignas para los adultos mayores, población que va en aumento. En 2010, las personas con más de 60 años representaban 9,8% del total de habitantes en América Latina y el Caribe.

Se estima que en 2015 esa tasa se situará en 11,2%, según cifras del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA) de Naciones Unidas. En el foro se analizaron -además- los avances internacionales en la protección de los derechos humanos de las personas mayores, así como las garantías jurídicas e institucionales que existen para ellas.

En el caso de América Latina, 14 países cuentan con una norma específica sobre la materia, pero varias de ellas carecen de mecanismos específicos de protección y de sanciones que castiguen su incumplimiento. También se presentaron las buenas prácticas en países como Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Perú y Uruguay, que han contribuido a mejorar el ejercicio de los derechos humanos de las personas mayores.

Tras recordar que la primera edición de este Foro se celebró en la CDMX, Alicia Bárcena añadió que los resultados de ese encuentro significaron insumos importantes para construir la Carta de San José, documento en el que se plasmaron los derechos de las personas mayores de América Latina y el Caribe adoptadas en la Tercera Conferencia Regional Intergubernamental que se llevó a cabo en Costa Rica. Explicó que muchas de las semillas de este documento, se gestaron en la Ciudad de México, porque fue una las primeras en instalar la noción de otorgar una pensión alimentaria universal a los adultos mayores.

COMBATIR LA VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS MAYORES Y PROMOVER EL RESPETO DE SUS DERECHOS HUMANOS, RECOMIENDAN ESPECIALISTAS

 México Distrito Federal a 6 de junio de 2014

 *Hacen un llamado a prohibir y sancionar la discriminación hacia ese sector poblacional
 *Se presentan las conclusiones de cuatro días de debate del Segundo Foro Internacional sobre Derechos Humanos de las Personas Mayores

Con un llamado a los Estados para combatir la violencia y la discriminación hacia los adultos mayores, garantizar su autonomía y promover condiciones de igualdad, con una perspectiva de género en la etapa de envejecimiento, concluyeron los trabajos del Segundo Foro Internacional sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

En sus conclusiones, los ponentes al Foro propusieron que los países destinen fondos públicos para proteger y asegurar el respeto de los derechos humanos de los adultos mayores, así como prohibir y sancionar la discriminación por razón de edad y eliminar cualquier barrera legal e institucional en esta materia.

Después de cuatro días de deliberaciones, Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de México, presentó las conclusiones del Foro, que resumió en 12 puntos y en donde planteó como reto inmediato generar propuestas que conduzcan a una vejez con calidad de vida, pero sobre todo libre de violencia, facilitar el acceso a la justicia y a un trato prioritario en la procuración de la misma.

Como quedó de manifiesto en el Foro, expresó, es viable diseñar políticas públicas dirigidas a los adultos mayores de América Latina, el Caribe y de otras latitudes, que conduzcan a combatir y erradicar situaciones de desigualdad, pobreza y discriminación. En ese tenor, subrayó, “es necesario conjuntar esfuerzos a nivel regional e internacional, con la finalidad de propiciar y alcanzar la igualdad y, como afirma la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena: La ausencia de igualdad conspira contra los mejores anhelos de la sociedad”. De acuerdo con los ponentes a este encuentro internacional, expresó que la seguridad ciudadana, “definida como la preocupación por la calidad de vida y la dignidad humana en términos de libertad, acceso al mercado y oportunidades sociales, sólo se logrará cuando todas y todos podamos hacer exigibles los derechos y ejercerlos plenamente”-

Con la asistencia de Dirk Jaspers, director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) División de Población de CEPAL y ponentes de 25 de naciones, mencionó los múltiples problemas que enfrentan las personas mayores, entre los que citó la seguridad social, la salud, la educación, el acceso a la justicia, la vivienda y el empleo, entre otros. El mayor número de esos conflictos, explicó, está relacionado con prácticas discriminatorias. “Por lo tanto, cualquier iniciativa dirigida a proteger los derechos de las personas mayores debe estar destinada a garantizar los derechos económicos, sociales y culturales”, Luego destacó la importancia de que tanto en América Latina como en el Caribe se avance en el proceso de pensiones, que son factor de dignificación, autonomía y sobre todo de empoderamiento, ante la falta de cobertura y calidad de los sistemas de seguridad social.

La plenaria también hizo un llamado a superar “la situación de vulnerabilidad al abordar los asuntos de las personas mayores. La protección de las personas mayores como sujetos de derechos debe virar hacia otra perspectiva”, para lograr su autonomía. Un punto relevante fue la adopción de medidas encaminadas a garantizar el respeto de la dignidad de las personas mayores, por tratarse de un valor básico de los derechos humanos. “Todas y cada una de las personas tienen un valor inestimable, nadie es insignificante, esto significa que deben ser valoradas con independencia de su capacidad económica, su condición de salud o situación de dependencia.

El Estado tiene una responsabilidad con respecto a la protección de la dignidad de las personas mayores”, puntualizó. A nombre de los ponentes al Foro, propuso que la capacidad de las personas mayores para tomar decisiones sea valorada permanentemente con relación a la tarea o las circunstancias específicas en que se ejerce. Mencionó que debe ponerse énfasis en el fortalecimiento de los mecanismos que faciliten la posibilidad de ejercer la autonomía de las personas mayores, por el mayor tiempo posible, antes que recurrir a figuras que la reemplacen en la toma de decisiones.

Como parte de las principales aportaciones del encuentro, la secretaria de Desarrollo Social mencionó el hecho de visibilizar la necesidad de proteger, promover y garantizar los derechos universales de las personas mayores, en un contexto de rápido envejecimiento de la población. Además de avanzar en la construcción del cuidado como un nuevo desafío social que debe ser incorporado en los sistemas de protección social, por medio de una amplia variedad de servicios, beneficios y prestaciones que satisfagan las necesidades tanto médicas como no médicas de las personas mayores que no puedan cuidar de sí mismas. En este punto, Rodríguez aclaró que los cuidados de la vejez no pueden ni deben abordarse como una cuestión solamente familiar. “Los gobiernos de los diferentes países que han participado en este Foro tienen la oportunidad de generar hoy las políticas públicas que atiendan a las generaciones de personas mayores por venir”, recomendó.

Al afirmar que las mujeres mayores sufren una doble discriminación en función de su edad y género, se manifestó porque se reconozca que la valoración social de la vejez de la mujer es diferente a la del hombre. De esta forma, añadió, el enfoque de género debe de estar presente de manera transversal en el diseño y aplicación de las políticas públicas dirigidas a garantizar los derechos humanos de las personas mayores e ir acompañadas de campañas de sensibilización.

LIBERTAD PARA NUESTROS HEROES!

Por nuestros 3 hermanos que aún siguen presos en cárceles de los Estados Unidos, pedimos Justicia. Cómo es posible que un asesino confeso, como Posada Carriles, siga paseándose libremente en auto por las calles de Miami, el hombre que participó como autor intelectual en la voladura del avión de Cubanad de Aviación en 1976, conocido como el Crimen de Barbados y nuestros hermanos cumplan penas  que denotan el doble rasero de los Estados Unidos en "su visión" del terrorismo.

lunes, 9 de junio de 2014

LA INFLUENCIA DE LA CRISIS ES BASTANTE NOTABLE PARA LOS ESPAÑOLES

MADRID, 5 (ANSA) - La crisis y los recortes en gastos sociales provocaron en España un aumento sin precedentes de los niveles de pobreza, exclusión social y desigualdad, según un informe presentado hoy. Cuando comenzó la crisis, en 2008, los sistemas de protección social paliaron los efectos sobre los desocupados y los ciudadanos con menos recursos. Pero el alargamiento de la crisis y la reducción del dinero público para gastos sociales provocaron, señaló el CES, "un aumento sin precedentes de los niveles de pobreza, exclusión social y desigualdad".

La crisis dejó una tasa del 25,9% de desocupación, con 5,9 millones de desempleados, porcentaje que se eleva al 50% entre los jóvenes. En 2012 el riesgo de pobreza y exclusión social afectaba en España al 28% de la población. La pobreza infantil afectaba al 30% en 2012, lo que coloca a España en el segundo país de la Unión Europea por detrás de Rumania. Además, España es el país europeo con mayores diferencias entre los que más y menos ganan: el segmento con mayores ingresos gana siete veces más que el que obtiene menos.

El Consejo Económico y Social (CES), órgano consultivo del gobierno, advirtió sobre el riesgo de que la pobreza, actualmente coyuntural, se convierta en una situación "crónica" en España. Los dispositivos de los servicios sociales y las rentas mínimas de inserción no resultan suficientes para afrontar esta situación y además están disminuyendo, apuntó el CES. Asimismo, consideró que llegó el momento de empezar a subir los salarios en los sectores en que sea posible, tras años de ajustes y recortes.

El presidente del CES, Marcos Peña, dijo que si la economía fuera capaz de crear 300.000 empleos cada año, en un periodo de once años se conseguiría volver a la situación del 2007, anterior a la crisis. El CES también sostuvo que el final de la recesión -la economía española comenzó a crecer ligeramente en el tercer trimestre de 2013 tras nueve trimestres consecutivos de retrocesos- no impidió el empeoramiento de la situación social en España. El informe registró un aumento de los hogares con dificultad para hacer frente a los gastos básicos del hogar.

sábado, 7 de junio de 2014

CONTINUAN LOS DEBATES SOBRE EL ENFOQUE DE GÉNERO EN NUESTRO PAÍS

No es solo un espacio para mujeres

Los participantes del evento subrayaron que se trata de una lucha contra la ignorancia, no contra los hombres
Autor: Diana Ferreiro | diana@granma.cu

En el contexto de necesarios de­bates sobre el enfoque y la equidad de género en nuestros medios de comunicación, salta a la vista el reto, cada vez mayor, que los y las periodistas tenemos al crear un produc­to comunicativo que eduque a las au­diencias en estos importantes temas. Granma conversó acerca de ello con Bárbara Doval, vicepresidenta de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y presidenta del comité organizador del XI Encuentro Ibe­roamericano de Género y Comunicación, evento bienal que culmina hoy en La Habana. —

¿Cómo se sitúa actualmente en nuestros medios de comunicación el enfoque de género? —Yo creo que junto a las buenas prácticas aún cometemos errores, y que hace falta sensibilizar a las personas que deciden, que editan, que toman fotos o hacen los diseños. Se trata de una tarea de sensibilizar, para que las personas se vayan asomando al tema, y que exista una mayor conciencia. “En estos 22 años se ha hecho mucho, pero todavía es insuficiente. Yo creo que lo más importante es que hoy la voz de avanzada, esa voz para insertar una mirada ‘otra’, está viniendo de la mano de la academia y de las personas más jóvenes que se están graduando, porque ya se está insertando en los estudios de pregrado, cada vez con más frecuencia, el enfoque de género. “En el evento anterior, hace dos años, en todo el país se presentaron 107 trabajos, entre productos comunicativos y ponencias. Este año, solo en la región oriental de la Isla, se presentaron 107 productos y en todo el país 275. Esto habla de una mayor inquietud por el tema, de mayor preocupación y de más ocupación. De esa cantera salieron 45 propuestas, pero pudieron salir otras tantas. Y lo más valioso es que se debaten te­mas relacionados con todas las esferas de la sociedad. “En esa avanzada hay que destacar con creces a la Cátedra Mirtha Aguirre del Instituto Internacional de Periodismo José Martí que preside la Doctora Isabel Moya, y todo lo que se está haciendo en las academias cubanas. “Son pasos con los que poco a poco se va haciendo una red. Creo que lo más importante es no pensar, y no permitir que se piense, que es­to es un espacio de mujeres, sino un es­pacio para el respeto hacia el ser hu­mano, un espacio para que todos seamos más conscientes de que ha­ce falta realmente hacer un periodismo responsable, lo cual significa un periodismo que cuestiona, que problematiza, profundiza, un periodismo que busca causas y que su­giere so­luciones para transformar, siempre para mejorar nuestra realidad y en ese sentido hemos dado pasos. “Como parte de esa estrategia yo creo que también hay que dar un crédito importante a lo que sucedió con el IX Congreso de la UPEC, que también mostró un gremio mucho más preparado, con mayor número de grado científico como parte de su membresía y que ha sido un impulso importante para que nos demos cuenta de que hace falta construir la comunicación en Cuba, y esa construcción tiene que ser también des­de las redacciones periodísticas, don­de los periodistas participemos de la confección de nuestras agendas me­diáticas. “Debemos darle participación a más voces, de diferentes edades, de di­ferentes colores, ocupaciones, ori­en­taciones, que realmente se bus­que esa diversidad en la mirada, que tam­bién a veces está ausente”. —

¿Cuáles son los principales errores que persisten en los productos comunicativos al abordar el enfoque de género? —De acuerdo con lo que se de­bate en estos encuentros y a partir de investigaciones realizadas, entre los principales errores está el asumir estereotipos ya asentados y que muestran a la mujer “dependiente de”, o a la mujer solamente anclada a la ma­ternidad y no por su valor como profesional, como hacedora, como transmisora de roles de bienestar, como productora. “A veces sin ser conscientes somos transmisores de violencia de manera muy sutil o repetimos de manera acrítica contenidos e imágenes que denigran o colocan en una posición de inferioridad a la mujer o a otro ser humano, o no citamos como fuentes autorizadas en diferentes temas a las mujeres. “También se pudiera mencionar la manera en que construimos nuestros textos, entendidos también co­mo audiovisuales y hay que tener mucho cuidado con las imágenes, con los sonidos. Porque es un error a veces hacer trabajos lineales, superficiales, no indagadores”. —Ese sería el camino a seguir por los periodistas, pero

¿cuál sería entonces el papel de las instituciones en ese sentido? —Es un camino largo, que se ha recorrido desde la Federación de Mu­jeres Cubanas (FMC), la Aso­cia­ción de Comunicadores de Cuba (ACC) y la UPEC, que tiene que se­guir potenciando espacios de debate, espacios donde cada vez el crecimiento sea superior a partir del contraste de ideas, de fuentes; además continuar defendiendo la autosuperación a partir de nuestros propios saberes, o la especialización, entre otras cosas para captar esas herramientas y hacer un periodismo mucho más de cambio. —A partir de las ponencias que se han expuesto en el Encuentro sobre la situación de las mujeres y la lucha por la igualdad de género en muchos países de Lati­noa­mé­rica,

¿representa Cuba un modelo a seguir en ese sentido? —Yo creo que lo más importante que existe en Cuba es una voluntad política, que nació con la Revolución, sobre todo para dignificar el papel de la mujer. La FMC es una de esas evidencias, pero creo que sí, aunque es muy difícil a veces conciliar los espacios públicos y los pri­vados. “También cuesta trabajo a la mujer profesional defender su individualidad como parte de los espacios privados, esa es una misión aún difícil. Por eso es que en la medida en que seas más dueña de esas herramientas puedes defender tu espacio público. A veces hasta las profesionales, las personas que más recursos tienen para comunicarse, para moverse socialmente, también son estereotipos del patriarcado, de esa hegemonía del ‘macho’. “Y me atrevo a asegurar que Cuba es referente, sobre todo por las herramientas que ha puesto en ma­nos de las mujeres, por las legislaciones a su favor, y ahora estamos por perfeccionar nuestro Código de Fa­milia. Existe un Plan de Acción Nacional derivado de la Conferencia de Beijing, que da seguimiento al tratamiento del tema de la mujer. Pero además, desde los objetivos de la conferencia del PCC se habla de la no discriminación a los seres humanos, y eso es clave y sienta las bases en todo lo que podemos hacer, pero aún queda mucho por andar”.

COMPARTO LAS OPINIONES DE MIS COMPAÑEROS COLOMBIANOS Y LAS PUBLICO EN ESTA DECLARACIÓN

¡NO MAS TORTURAS! ¡NO MÁS DESCUARTIZAMIENTOS DE PERSONAS VIVAS CON MOTOSIERRA!

Los suscritos, actuando en calidad de vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL) Región Andina, Jorge Alberto Restrepo Morales, en representación de la Corporación Cultural Rafael Uribe Uribe, en calidad de secretario ad-hoc, y Jairo Trujillo Mejía, Director de la Revista Gotas de Tinta, en uso de sus facultades constitucionales a la libre expresión, y

CONSIDERANDO
 1º Que el ordenamiento constitucional de Colombia consagra a nuestro país como un Estado Social de Derecho, democrático, participativo y pluralista, fundado en el respeto a la dignidad y a la vida de todas las personas;

2º Que estos atributos y cualidades prescritos en nuestra Ley de leyes, se han visto hollados por doctrinas y proyectos extranjeros de dominación, explotación y violencia a cuyo servicio se han dedicado todos nuestros gobernantes desde 1965, en actitud apátrida;

3º Que el servilismo de nuestros gobernantes a los intereses transnacionales y en perjuicio de la población ha generado una guerra con efectos devastadores para el desarrollo político y social de vastos conjuntos sociales, a lo cual se agrega el narcotráfico y el micro- tráfico, cuyos actores se reparten el territorio a sangre y fuego ante la impotencia de los ciudadanos y la impasibilidad de las autoridades;

4º Que actualmente existe una campaña electoral, uno de cuyos candidatos proclama la inexistencia del conflicto armado y el pensamiento único, el arrasamiento a sangre y fuego del enemigo (seguridad democrática), el señalamiento y estigma de todo aquel que profese un pensamiento plural, distinto del pensamiento único (cohesión social) y la entrega de la patria a las trasnacionales para que devoren todos los recursos naturales a cambio de las regalías que se descuentan del monto de los tributos(confianza inversionista);

5º Que ese mismo candidato considera que hay que intervenir en los asuntos internos de los países vecinos para imponerles su visión colonizada de democracia, en desconocimiento de los principios más caros del derechos internacional público, como el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos;

 6º Que el candidato-Presidente reconoció desde el inicio de su mandato la existencia del conflicto armado e inició unas negociaciones en La Habana, que persiste en llevarlas a feliz término, y adelanta una política exterior de respeto por la soberanía de los países vecinos, reconociendo las estructuras de la integración latinoamericana y del Caribe, lo cual concuerda con nuestra Carta fundamental;

 7º Que por primera vez en la historia de Colombia dos mujeres excepcionales- CLARA LOPEZ y AIDA AVELLA- han conformado una fórmula femenina para gobernar este país, y han dado muestras de sabiduría, templanza, perdón, reconciliación y claridad en el sentido de asumir la PAZ como su tarea central para evitar que continúen todas las formas de tortura, que tiene a la motosierra, pintada por el maestro BOTERO, como el símbolo más oprobioso del sufrimiento humano,

 RESUELVE
1º Exaltar a la excandidata a la Presidencia DRA. CLARA LÓPEZ OBREGÓN por su autonomía personal al no dejarse cooptar por ninguna de las tendencias de su partido;

2º Apoyar la decisión de la DRA. CLARA LÓPEZ OBREGÓN, de optar por la solución Política del Conflicto armado interno y de las negociaciones de PAZ en la Habana, así como de la política de respeto a la soberanía y autodeterminación de los demás Estados;

3º En el mismo sentido, exaltar igualmente las declaraciones de la excandidata a la Vicepresidencia AIDA AVELLA, y de su partido La Unión Patriótica, de optar también por la solución política del conflicto armado interno, postura que la enaltece por su fortaleza ética y por su capacidad de perdón y reconciliación con sus enemigos;
4º Como LA PAZ ES UN DERECHO Y ES UN DEBER DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO (Art.22 de la C.P), considerar el voto del 15 de junio de 2014 como el acontecimiento político más TRASCENDENTAL de Colombia, y ejercerlo en defensa de la PAZ como única forma de realización de los derechos fundamentales, y de lograr la integración como meta para alcanzar la ciudadanía latinoamericana.

MANUEL ANTONIO MUÑOZ URIBE Vicepresidente ALAL-Región Andina

JORGE ALBERTO RESTREPO MORALES Secretario de la Corporación Cultural Rafael Uribe Uribe

 JAIRO TRUJILLO MEJÍA Director de la revista Gotas de Tinta Medellín, 6 de junio de 2014

BASTA YA DE ABUSOS Y DE INJUSTICIAS CON NUESTROS 5 HERMANOS.

DECLARACIÓN EN FAVOR DE LA CAUSA DE LOS 5

La Unión Nacional de Juristas de Cuba, la Organización Nacional de Bufetes Colectivos de Cuba, el Gremio Nacional de Abogados de Estados Unidos, la Asociación Iberoamericana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas, la Asociación Brasileña de Abogados Trabalhistas, la Asociación de Abogados democráticos de México, la Asociación Americana de Juristas, la Asociación de Abogados Laboralistas de los trabajadores de Colombia y la Asociación Latinoamericana de Jueces del trabajo

 DECLARAN:

Primero: Ratificar su convicción de que el proceso judicial seguido en Miami, EEUU., contra Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar, Antonio Guerrero Rodríguez, Fernando González Llort y René González Shewerert ha estado permeado de violaciones e ilegalidades, desde sus inicios, consumándose una gran injusticia, al condenar a severas penas a quienes no atentaron contra la seguridad de los EEUU o el pueblo estadounidense, sino que, por el contrario, solo perseguían alertar a su país de los actos terroristas que desde el sur de la Florida se han venido perpetrando contra Cuba, y han causado la muerte y lesiones a miles de cubanos e incluso a ciudadanos de otros países.

Segundo: Denunciar que durante el proceso la Fiscalía actuó de manera inapropiada e injusta, al ocultar pruebas, manipular evidencias, violándose el derecho de los acusados al debido proceso legal que tutela la Quinta Enmienda de la Constitución de los EEUU.

Tercero: Comunicar que con posterioridad a las sentencias dictadas se ha conocido que la Fiscalía pagó además, a periodistas en Miami para publicar falsas y tendenciosas noticias e informaciones sobre los acusados, con el objetivo de crear un clima hostil en la comunidad, que ejerciera influencia sobre los jurados, de manera que los acusados no pudieron contar con un juicio justo y con un jurado imparcial, como establece la Sexta Enmienda de la Constitución de los EEUU. Lo que consta debidamente probado en el expediente de la nueva Apelación Colateral o Habeas Corpus que actualmente se tramita ante la propia Corte Federal de Miami Dade.

Cuarto: Declarar que, como hombres y mujeres que aman y defienden la justicia, no pueden ocultar su indignación ante tal abominable hecho antijurídico, que mantiene recluidos aún, de manera injusta, a tres cubanos de los luchadores antiterroristas cubanos, por lo que confirman su voluntad de continuar apoyando la batalla jurídica y el reclamo de solidaridad que libran el pueblo y los juristas cubanos, hasta lograr la liberación de Antonio, Ramón y Gerardo.

Quinto: Convocar a todos los juristas, intelectuales, y personas honestas del mundo a sumarse a la causa a favor de los CINCO, y continuar realizando las acciones necesarias para contribuir a la liberación de los tres que aún permanecen en injusta prisión, en cárceles estadounidenses, y, en especial, convocar a participar y apoyar la celebración de la Jornada “Cinco por los Cinco”, que se desarrollará en Washington del 4 al 11 de junio de 2014.

Sexto: Solicitar al Presidente norteamericano, Barack Obama, Liberación de manera inmediata e incondicional a los tres luchadores antiterroristas cubanos que continúan injustamente en prisiones norteamericanas: Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar y Antonio Guerrero Rodríguez.

¡¡LIBERTAD YA!!

jueves, 29 de mayo de 2014

SIGUE SOMBRÍO EL FUTURO DEL EMPLEO, CRECE EL DESEMPLEO SEGÚN INFORMES DE OIT.

GINEBRA, 27 MAYO 2014 (AFP) -

Unos cuatro millones de personas se sumaron a las filas de parados en el mundo en 2013 y son ahora 199,8 millones, según el informe anual sobre el trabajo publicado este martes por la Organización Mundial del Trabajo (OIT), agencia de la ONU basada en Ginebra.

El índice de desempleo se mantiene a un 6% de la población activa,añade el informe, y destaca que un 90% de nuevos puestos de trabajo en el mundo se crearán a medio plazo en los países en desarrollo. Por eso, las migraciones se van a hacer en dirección Sur-Sur y también Norte-Sur, señala la OIT.

El aumento del paro en 2013 se explica por el hecho de que los países no han creado bastantes empleos para absorber a todos los recién llegados al mercado laboral. El mundo tiene ahora 30,6 millones de parados más que antes de la crisis financiera de 2008. Desde 2009, las economías avanzadas y las economías emergentes reaccionaron de forma diferente en materia de empleo.

En las economías avanzadas, el índice del paro se puso en un 8,5% a principios de 2009, contra un 5,8% en 2007, antes del inicio de la crisis. En cambio, en los países en desarrollo, el índice del paro aumentó poco, del 5,4% en 2007 a un 5,8% en 2009, debido sobre todo a un sistema de protección social mucho menos favorable, que no permite cobrar mucho tiempo por perder el trabajo.

Desde entonces, ha vuelto a bajar y se encuentra casi al nivel anterior a la crisis. Para 2014, la OIT vaticina 3,3 millones más de parados en el mundo. "De aquí a 2019, el desempleo afectará a 213 millones de personas", prevé la organización internacional, y "el número de parados debería mantenerse globalmente al nivel actual del 6% hasta 2017". África del Norte y Cercano Oriente serán las regiones con mayor paro en 2014, con un 12,3% y un 11,1% respectivamente.

El dinamismo de los países en desarrollo en materia de empleo tendrá "un impacto mayor en los flujos migratorios", apuntan los expertos de la OIT. "Las migraciones Sur-Sur están en pleno auge y cada vez son más los trabajadores que abandonan también las economías avanzadas, en particular los países europeos duramente golpeados por la crisis para ir a trabajar a los países en desarrollo", indica Moazam Mahmood, director adjunto del departamento de investigación de la OIT y principal autor del informe. Según el informe, 231,5 millones de personas vivían fuera de su país natal en 2013.

Las economías desarrolladas y la UE atraen al 51% de los migrantes, pero con la crisis financiera mundial las migraciones Sur-Sur ganan en importancia. La OIT señala asimismo "una multiplicación de casos aislados de jóvenes diplomados de países desarrollados golpeados por la crisis, que emigraron a economías emergentes estos últimos años". Entre 1980 y 2011, la renta per cápita aumentó un 3,3% anual por término medio en los países en desarrollo, contra un 1,8% en los países industrializados.

En los países en desarrollo, 839 millones de trabajadores ganan menos de dos dólares diarios, pero estos empleos solo representan ahora un tercio del total, en lugar de un 64% hace 20 años. La clase media constituye ahora un 44,5% de la mano de obra de los países en desarrollo, contra un 20% hace dos décadas. No obstante, un 85% de la mano de obra de los países en desarrollo seguirá viviendo en 2018 por debajo de lo que se considera el umbral de la pobreza en Estados Unidos.

miércoles, 28 de mayo de 2014

SOBREPASÉ LA CIFRA DE 100 MIL VISITANTES

Agradezco a todos aquellos que se toman unos minutos para entrar en este blog, que como digo, para nada es apolítico, que está comprometido con la causa de los trabajadores del mundo, del derecho de trabajo y seguridad social, por haber sobrepasado los 108 mil accesos con lo cual asumo la responsabilidad de continuar en este mismo camino de la verdad y la justicia.

Tengo por tanto una obligación perenne y que trataré de llevar a vías de hecho todo el tiempo: nunca mentir, nunca utilizar información falsa, siempre estudiar, investigar y colocar en el blog aquello que sea comprobable o al menos, que se ajuste a las condiciones y consideraciones de la época actual que vivimos.

Pronto tengo la tarea de publicar el famoso artículo que les debo sobre las Formas modernas de explotación laboral y un acercamiento a la legislación de la región sobre este tema. Buen día tengan todos y todas.

COMO RECORDARÁN, HUBO UNA RESPUESTA DE MI PARTE, AHORA ES EL TURNO DE OTRA COLEGA

 A mis lectores, hace menos de una semana publiqué un desmentido a una publicación de un blog que implicaba ofensas irracionales e injustificadas en torno a una entrevista realizada a la Ministra de Justicia. Hoy publico lo que nuestra colega le adiciona, pero desde el punto de vista legal para conocimiento de todos y todas por donde van las modificaciones de nuestro Código de Familia.

Estimado Paquito,

Te escribe Yamila González, secretaria de la Sociedad Cubana de Derecho Civil y de Familia de la Unión Nacional de Juristas de Cuba y una de las juristas involucradas desde hace varios años en la elaboración de las propuestas de modificación al Código de Familia. Con esto te quiero decir que igualmente siento como una urgencia la aprobación de un nuevo Código de Familia que perfeccione y adecue a la realidad cubana esta importante norma jurídica, que impacta de una u otra forma a toda la población. Por otra parte siempre he estado involucrada e identificada absolutamente con el reconocimiento de los derechos de las personas por razón de su orientación sexual.

 Sin embargo considero que tu reflexión lejos de contribuir y profundizar en el tema, tiene el efecto absolutamente contrario cuando arremetes innecesaria, injusta e irrespetuosamente contra la Ministra de Justicia, expresando que “elude el tema” del nuevo Código de Familia, que “no tiene las mismas prioridades” que nuestro Presidente y culpándola de la “exasperante ralentización” y “presunto entorpecimiento” de dicho proceso legislativo.

Vayamos por parte Paquito:

La entrevista si bien coincide en tiempo con la Jornada Cubana contra la Homofobia, no está relacionada con la misma. Aborda un tema también de mucha importancia e impacto que es el de la producción legislativa, la necesidad de eliminar la dispersión legislativa y sobre todo la importancia de la educación jurídica a la población con el objetivo de que pueda ejercer mejor sus derechos y no haya vulneración a la protección jurídica de las y los ciudadanos.

La Ministra aborda algo que es esencial para el avance de la Sociedad Cubana que es el acompañamiento legislativo que requiere la actualización del modelo económico cubano que se lleva a cabo con la aplicación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Realmente me parece lamentable que hayas hecho interpretaciones, suposiciones, etc, etc que se alejan por completo del sentido de las preguntas formuladas y las respuestas expresadas. Lo que ella explicó sobre la elaboración, discusión y aprobación de nuestras normas jurídicas tiene un alto valor y es fundamental que sea conocido por nuestra población.

Pero incluso cuando cuestionas que la Ministra relaciona las futuras normas vinculadas a lo social con el problema demográfico del país, los adultos mayores, los jóvenes y la natalidad, no te percatas, al parecer por tu desconocimiento, que está hablando precisamente de temáticas incorporadas a las propuestas de modificación al Código de Familia. En las propuestas para un nuevo Código, Paquito, se pretende atemperar las normas jurídicas en el ámbito familiar a las exigencias de la realidad social y familiar que están llamadas a regular, lo que cobra mayor vigencia con la necesidad de impulsar la atención integral a los problemas de la familia cubana, y favorecer a sus miembros más vulnerables.

Por ejemplo, algo trascendental es que propone otorgar importantes derechos a los abuelos y abuelas como el de comunicación familiar con los menores de edad o mayores de edad judicialmente incapacitados, y les permite hacer valer este derecho ante el tribunal competente. Propone incorporar, como nueva figura la reproducción asistida, estableciendo, los principios fundamentales a seguir para la determinación de la filiación de los nacidos por estas técnicas.

Proyecta enfatizar y fortalecer la responsabilidad familiar tanto desde el punto de vista emocional, educacional, como económico en la atención a sus miembros, tales como: madres o padres que por circunstancias especiales asumen solos la crianza de sus hijos e hijas, personas con discapacidad, personas adultas mayores atendiendo a la situación de envejecimiento de la población cubana, personas por razón de su orientación sexual e identidad de género; con lo cual se reafirma el concepto tutelar y afectivo de la familia cubana a la cual aspiramos; perfeccionando y ampliando las instituciones de guarda y protección.

También propone introducir, como tu apuntas el reconocimiento de las uniones de hecho de parejas del mismo sexo, como reconocimiento a que constituyen un tipo de familia, estableciendo para tales propósitos los procedimientos para ello. Como ves las propuestas para un nuevo Código (mencioné solo algunas de ellas) son muy amplias, abarcadoras y diversas por lo que no podemos circunscribirlas solo a algunos de sus aspectos. Confiamos en que tan pronto como sea posible sean debatidas y discutidas ya que ha quedado expresa la voluntad política para ello.

Tal vez el desconocimiento de todos estos aspectos te hicieron suponer e interpretar erróneamente, pero Paquito, como revolucionarios que deseamos fortalecer nuestro Proyecto social tenemos que ejercer responsablemente el derecho a expresar libremente nuestros criterios. Tú eres un comunicador y debes saber eso mejor que yo. Ofender, denigrar y poner en duda la autoridad e integridad de nuestros dirigentes e instituciones le hace el juego a los que sueñan con destruirnos.

FELICITACIONES A NUESTROS AMIGOS ABOGADOS Y TRABAJADORES EN GENERAL DEL BRASIL

Una victoria más, un compromiso mayor con los trabajadores y el derecho de trabajo en el mundo.

El Senado de Brasil aprobó una norma contra el trabajo esclavo, proscribiendo esa forma de explotación laboral, tan antigua como tan repudiada por todos y todas, que amenaza y en general actúa contra la libertad del ser humano y se combina con la explotación sexual, el trabajo infantil, la servidumbre forzada y responde a la trata de personas y la migración tanto forzada como "voluntaria" de aquellos que buscan un espacio para trabajar y así satisfacer las necesidades personales y de su familia.

La aprobación de la norma contra el trabajo esclavo es una luz de esperanza para todos aquellos que han sufrido la limitación de su libertad y una de las formas más burda de explotación laboral. El reconocimiento formal por el gobierno brasileño no quiere decir que sea el último país en abolir la esclavitud en el mundo. No, ha sido el último en hacerlo en una norma legal que debe ser cumplida por su trascendencia para el ser humano. Pero en el mundo real, como decía mi colega Sandro Sardá, procurador del trabajo de ese país, queda mucho por hacer contra esa ignominia que lacera la dignidad de la persona.

La medida contempla la confiscación de las propiedades /haciendas, fincas, fábricas/ en las que ese delito tenga lugar y su destino será la repartición como parte de la reforma agraria o programas de viviendas urbanas. La medida aprobada en estos momentos en que la Organización Internacional del Trabajo comenzará en Ginebra una reunión más de la Conferencia Internacional del Trabajo es una señal de que esta violación de los derechos humanos debe ser proscrita y se hace patente para el resto del mundo donde quedan aún personas en estado de esclavitud por deudas.