viernes, 17 de junio de 2016

A UNA SOLICITUD DE UN AMIGO Y POR LA IMPORTANCIA DEL TEMA, SIEMPRE SE LE ENCUENTRA UN ESPACIO PARA LA DIVULGACIÓN






Buenos Aires, 10 de Junio de 2016.-


            La Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo es una entidad civil sin fines de lucro, compuesta por magistrados y jueces del trabajo de la mayoría de los países de América Latina.
Entre sus objetivos se encuentra la defensa de la existencia y autonomía de la justicia del trabajo en América Latina y del principio protectorio que debe regir en las relaciones entre empleadores y trabajadores y, de un modo especial, la defensa de los derechos fundamentales de las personas. De acuerdo a sus Estatutos, brinda asesoramiento y emite opinión sobre asuntos vinculados a las materias del derecho del trabajo y el funcionamiento de la justicia del trabajo en los países de la Región.
En función de ello, la Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo expresa su preocupación frente a los anuncios de proyectos que pretenden traspasar la Justicia Nacional del Trabajo a la órbita de la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De concretarse, sería un duro golpe a la historia que justificó la creación de la Justicia Nacional del Trabajo en la República Argentina en el año 1944, como un instrumento para igualar a las partes y evitar la gravitación de su distinta posición económica, y sus relevantes aportes nacionales al derecho individual y colectivo del trabajo en su dilatada trayectoria en defensa de los principios y derechos fundamentales del trabajo que emanan de la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales sobre Derechos Fundamentales de las Personas.
Por lo demás, de concretarse el traspaso, ello importaría hacer depender sus fallos de un Tribunal que en el ámbito de la Ciudad Autónoma, tiene alcances de casación, afectando la jerarquía actual de la Excma. Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo y la proyección de su doctrina en todo el ámbito nacional.
Por su parte, esta Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo comparte los términos expresados en su oportunidad por la Excma. Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo mediante Acta 2242 del 17 de diciembre de 1996, que fuera reiterada por Resolución nº 24 del 7 de diciembre de 2000, Resolución nº 8  del 17 de mayo de 2001 y más recientemente por Acta 2629 del 7 de abril de 2016, destacando que las sucesivas consultas efectuadas sobre un posible traspaso fueron siempre objeto de una expresa negativa por la totalidad de los Miembros de esa Excma. Cámara.
Asimismo, esta Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo quiere recordar que de acuerdo a los Principios Básicos relativos a la Independencia de la Judicatura, que fueran adoptados por el Séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, confirmados por la Asamblea General en sus resoluciones 40/32 del 29 de noviembre de 1985 y 40/146 del 13 de diciembre de 1985, debe garantizarse la permanencia en el cargo de los jueces por los períodos establecidos, su independencia y su seguridad (art. 11º); garantizándose su inamovilidad (art. 12º); lo que es confirmado por el Estatuto Universal del Juez aprobado en Taiwán el 17 de noviembre de 1999 por la Unión Internacional de Magistrados, como por el Estatuto del Juez Iberoamericano aprobado por la VI Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes Supremas y Tribunales Superiores de Justicia celebrada en Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España, los días 23, 24 y 25 de mayo de 2001.
En el mismo sentido se ha expedido la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuando señaló que el alcance de las garantías judiciales y de la protección judicial efectiva para los jueces debe ser analizado en relación con los estándares sobre independencia judicial. En el caso “Reverón Trujillo vs. Venezuela” (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de junio de 2009. Serie C No. 197, párr 67), la Corte precisó que los jueces, a diferencia de los demás funcionarios públicos, cuentan con garantías específicas debido a la independencia necesaria del Poder Judicial, lo cual la Corte ha entendido como “esencial para el ejercicio de la función judicial” El Tribunal reiteró que uno de los objetivos principales que tiene la separación de los poderes públicos es la garantía de la independencia de los jueces. El objetivo de la protección radica en evitar que el sistema judicial en general y sus integrantes en particular se vean sometidos a posibles restricciones indebidas en el ejercicio de su función por parte de órganos ajenos al Poder Judicial o incluso por parte de aquellos magistrados que ejercen funciones de revisión o apelación. Conforme a la jurisprudencia de esta Corte y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, así como de conformidad con los Principios Básicos de las Naciones Unidas relativos a la independencia de la judicatura, las siguientes garantías se derivan de la independencia judicial: un adecuado proceso de nombramiento, la inamovilidad en el cargo y la garantía contra presiones externas.
Asimismo, el proyecto de traspasar a la órbita de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los cargos vacantes actuales o los que se vayan produciendo, compromete gravemente el deber de cada Estado Miembro de la Organización de las Naciones Unidas, de proporcionar los recursos adecuados para que la judicatura –Nacional- pueda desempeñar debidamente sus funciones (Principios básicos citados, art. 7º), vaciándola progresivamente de su contenido, lo que compromete su misma existencia.
De esta manera, esta Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo deja expresada su opinión sobre los proyectos de traspaso de la Justicia Nacional del Trabajo de la República Argentina.

Dr. Hugo Cavalcanti Melo Filho                                  Dra. Madalena Telesca
               Presidente                                                        Secretaria General


Dr. Roberto Carlos Pompa
Director de Vínculos Internacionales

jueves, 16 de junio de 2016

ES CIERTO, EL TERRORISMO, LAS MIGRACIONES Y OTROS TEMAS ACAPARAN TODO EL TIEMPO Y NO RECORDAMOS EL DÍA A DÍA DEL HAMBRE, LA MISERIA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL

Papa Francisco: “Nos volvemos inmunes a las tragedias ajenas”


El Papa Francisco durante su discurso en Roma en una visita al Programa de Alimentos de la ONU, en Italia. Foto: Reuters/  Tony Gentile.
El Papa Francisco durante su discurso en Roma en una visita al Programa de Alimentos de la ONU, en Italia. Foto: Reuters/ Tony Gentile.
El Papa Francisco condenó el uso del hambre como una “herramienta de guerra” y lamentó el hecho de que fuera más fácil mover armas a través de las fronteras que la ayuda necesaria para mantener a los civiles con vida.
Días después de que agencias de asistencia recibieran permiso para entregar alimentos en la asediada ciudad siria de Daraya por primera vez desde 2012, Francisco dijo que evitar que los suministros lleguen a zonas de guerra representaba una violación de la ley internacional.
En una visita a las oficinas centrales del Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Papa dijo que el mundo enfrentaba una “extraña paradoja”.
“Mientras las ayudas y los planes de desarrollo se ven obstaculizados por intrincadas e incomprensibles decisiones políticas, por sesgadas visiones ideológicas o por infranqueables barreras aduaneras, las armas no”, afirmó.
“En algunos casos la misma hambre se utiliza como arma de guerra”, dijo en un discurso al PMA, la agencia de Naciones Unidas con sede en Roma, que es la mayor proveedora de ayuda alimentaria en todo el mundo.
Las armas “circulan con una libertad – perdonen el adjetivo – jactanciosa y casi absoluta en tantas partes del mundo. Y de este modo, son las guerras las que se nutren y no las personas”, dijo Francisco, quien ha condenado en muchas oportunidades la fabricación y el tráfico de armas.
En enero, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, acusó tanto al Gobierno sirio como a los rebeldes de utilizar el hambre como un arma, calificando esa práctica como un crimen de guerra.
El Papa de origen argentino dijo que el mundo rico estaba cada vez más insensible, “poco a poco nos volvemos inmunes a las tragedias ajenas y las evaluamos como algo natural.
(Con información de Reuters)

QUISIERA SEGUIR ESTA NOTICIA, PARA SABER CÓMO FUNCIONA Y SU UTILIDAD

Facebook agrega herramienta para “impedir” suicidios


Imagen tomada de lopezdoriga.com
Imagen tomada de lopezdoriga.com

Las redes sociales se han convertido en un medio a través del cual muchas personas desahogan sus problemas o inquietudes, y en ocasiones ha servido como alerta de aquellos que pretenden autolesionarse, e incluso suicidarse.
Sin embargo, la atención que pueden recibir en redes sociales como Facebook, no siempre es la más adecuada. A veces los estímulos que reciben las personas con fuertes síntomas de depresión contribuyen a que se hagan más daño, lo que resulta preocupante cuando ya existen tendencias autodestructivas.
Facebook, como una de las redes sociales más utilizadas en el mundo, no deja que las personas que requieren atención pasen desapercibidas, o que en el peor de los casos se conviertan en una cifra más en las estadísticas de suicidio.
Por ello, la red social ha estado habilitando herramientas que permiten detectar a quienes tienen tendencias a la autolesión o suicidio, con las cuales se puede alertar al círculo de contactos que conviven con el usuario.
Facebook señala que estas herramientas empezaron a funcionar en Estados Unidos y se hicieron a partir de la colaboración de organizaciones especializadas en salud mental y la participación de personas que tienen experiencia personal con autolesión y conductas suicidas.
La firma, apoyada por organizaciones especializadas en salud mental en Latinoamérica como el Instituto Hispanoamericano de Suicidología, A.C., y Decide Vivir México, A.C., tienen como objetivo beneficiar a los usuarios vulnerables.
Explica que para atender a las personas con dichos indicios, basta que el usuario reporte alguna publicación preocupante de algún contacto de la red social.
Una vez que esto ocurra, la persona afectada recibirá una notificación para que se ponga en contacto con un amigo, con alguna línea de ayuda o bien que reciba consejos de alguna organización especializada.
La atención estará disponible los 365 días del año, las 24 horas del día y atenderá los reportes conforme a la necesidad de atención que requieran, dando preferencia a las tendencias suicidas y a las de autolesión.
(Con información de La Jornada)

lunes, 13 de junio de 2016

VALE LA PENA CONFRONTAR ESTA INFORMACIÓN SOBRE LOS PAÍSES MÁS DESIGUALES DE LA AMÉRICA LATINA

Las impactantes cifras de los países más desiguales de América Latina (+ Fotos)


La desigualdad se acrecienta en muchos casos al tomar en cuenta el acceso a los servicios más básicos. Foto: Getty.
La desigualdad se acrecienta en muchos casos al tomar en cuenta el acceso a los servicios más básicos. Foto: Getty.
A pesar del progreso logrado por los gobiernos de izquierda en los últimos 15 años, América Latina continúa siendo una región muy desigual, solo superada por África. La labor de las administraciones de Evo Morales en Bolivia o Hugo Chávez en Venezuela no bastan, pues los países de derecha siguen siendo muy desiguales.
La base de datos del Banco Mundial, actualizada el pasado diciembre, muestra que los primeros cinco países en el ranking de la desigualdad son africanos, seguidos por cinco latinoamericanos, de los que están en esa lista, sólo Brasil ha tenido gobiernos de izquierda en lo que va de siglo.
Entre los 14 más desiguales a nivel global figuran Honduras (6), Colombia (7),Brasil (8), Guatemala (9), Panamá (10) y Chile (14).
El Banco Mundial utilizó el coeficiente Gini para medir la desigualdad en base a dos variables absolutas: el cero (todos tienen el mismo ingreso o perfecta igualdad) y el 1 (una persona concentra todo el ingreso y el resto no tiene nada o desigualdad absoluta).
Una de las sorpresas es que países de ingreso mediano bajo, normalmente identificados como pobres (Honduras, Guatemala), tienen prácticamente el mismo nivel de desigualdad que otros de ingresos medio-altos o altos (Chile).
El economista de la Universidad de Quilmes y de AEDA (Asociación de Economía para el Desarrollo de Argentina) Germán Herrera Bartis señala que es necesario distinguir entre pobreza y desigualdad en este grupo heterogéneo.
“La pobreza se vincula con el ingreso medio de una sociedad. La desigualdad con la distribución. No hay una relación lineal entre ambos. Por eso se puede tener países pobres muy desiguales, pero también países de ingresos medianos o de altos ingresos, como Brasil o Estados Unidos, con altos niveles de desigualdad”, indicó.

Honduras

Según el Banco Mundial, Honduras tiene un 64,5% de la población en situación de pobreza y un 42.6% en extrema pobreza (menos de 2,5 dólares al día).
En términos del coeficiente Gini, la desigualdad es del 53,7. “Este coeficiente hay que ubicarlo en la serie de países para darse una idea. El país más igualitario, Noruega, tiene un índice de 25,9 y el más desigual, Sudáfrica, un 63,4″, indicó Herrera Bartis.
El Banco Mundial comparó ingresos, pero una desigualdad similar se percibe en términos de acceso a la salud o a la educación.
En el índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas que mide conjuntamente ingreso, expectativa de vida y de educación de un país, Honduras pierde siete puntos cuando se pondera el impacto de la desigualdad en las mediciones.
Los seis países más desiguales de América Latina
Medición según el coeficiente de Gini
  • 53,7 Honduras
  • 53,5 Colombia
  • 52,9 Brasil
  • 52,4 Guatemala
  • 51,7 Panamá
  • 50,5 Chile
La disparidad es tal que los niños más pobres solo acceden a cuatro años promedio de educación mientras que los más ricos tienen 10 años y más, cifras que se profundizan cuando se compara la desigualdad en zonas rurales y urbanas.

Guatemala

El otro país con ingreso mediano bajo es Guatemala, noveno a nivel mundial y cuarto en la región. Según el Banco Mundial, Guatemala consiguió una reducción de la pobreza del cinco por ciento a principios de este siglo, pero para 2011 los índices volvieron a subir hasta llegar al 53,7% con una situación particularmente difícil en casi la mitad de los municipios rurales, donde ocho de cada 10 personas son pobres. Esta situación no se puede achacar a la falta de crecimiento.
Con el paréntesis del estallido financiero 2008-2009, Guatemala aumentó su Producto Interno Bruto (PIB) más de un tres por ciento anual en lo que va del siglo.
A pesar de esto, la desigualdad sigue siendo una de las más elevadas de la región: el 52,4%, apenas unos puntos por detrás de Honduras.
Según el Banco Mundial uno de los problemas más graves es la escasa recaudación fiscal, “el menor porcentaje de ingresos públicos en el mundo en relación con el tamaño de su economía”.
“Hay un círculo vicioso de la pobreza y la desigualdad. Una sociedad de bajos ingresos, de baja recaudación y muy desigual no genera el nivel de demanda que se requiere para atraer inversiones que hagan crecer la economía”, señala Herrea Bartis.

Colombia

Las disparidades aumentan cuando se compara a los habitantes de las zonas rurales con los que viven en las ciudades. Foto: Getty.
Las disparidades aumentan cuando se compara a los habitantes de las zonas rurales con los que viven en las ciudades. Foto: Getty.
Entre los países latinoamericanos de ingresos medio y altos, Colombia se encuentra en primer lugar en niveles de desigualdad, apenas por debajo de Honduras, a pesar de que, en términos de PIB, los colombianos están 74 puestos por encima de los hondureños.
En Colombia el 10% de la población más rica del país gana cuatro veces más que el 40% más pobre.
A pesar de que la pobreza ha caído desde 2002 en adelante, la desigualdad se mantiene constante. En el índice de desarrollo humano de la ONU, Colombia pierde diez puntos una vez que se lo pondera en términos de desigualdad de acceso a la salud, la educación y bajos salarios. Las señales de desigualdad se extienden por todo el tejido económico-social.
Según una investigación de Ana María Ibáñez, decana de Economía de la Universidad de Los Andes, en 2010 un 77,6% de la tierra estaba en manos de 13,7% de los propietarios.
Aplicando el coeficiente Gini a la distribución de la tierra, esta proporción da uno de los índices más altos de desigualdad: un 0,86.

Brasil

Octavo a nivel mundial, tercero en la región, la mayor economía de América Latina, Brasil es uno de los casos más flagrantes de convivencia entre una reducción de la pobreza y un aumento de la desigualdad.
Si en 2006 el cinco por ciento más rico acaparaba el 40% del ingreso total, en 2012 había aumentado esta participación hasta llegar al 44% a pesar de las políticas sociales del gobierno y el impacto del plan Fome Cero (Hambre Cero) que sacó a 40 millones de personas de la pobreza.
Esta desigualdad sería más abismal aún si se contara toda la riqueza no declarada en un país que tiene una evasión fiscal del 13,4% y una economía en la sombra del 39%.
Mucho más difícil de ocultar, es la disparidad de acceso a salud y educación, algo que se visibilizó a nivel global en las protestas que precedieron a la Copa del Mundo 2014.
No sorprende que, una vez que se incorpora la desigualdad a la evaluación de sus indicadores de ingreso, salud y educación, Brasil registre una caída de 20 puntos en términos de Desarrollo Humano de la ONU.
Si se toma en cuenta que el año pasado el PIB se desplomó en un 3,8%, la situación no luce promisoria.
“Los procesos económicos contractivos acompañados de ajuste fiscal golpean a los que menos tienen y, por lo general, aumentan tanto la pobreza como la desigualdad”, indicó Herrera Bartis.

Panamá

Pese al crecimiento económico de la última década, en Panamá son visibles las desigualdades. Foto: Getty.

En términos de caída o desaceleración económica Panamá es una de las excepciones de la región. Con un crecimiento promedio del siete por ciento en los últimos 10 años, no se vio afectada por la caída de los precios de las materias primas: su PIB aumentó más del seis por ciento en 2015.
Pero una cosa es la vida en esa opulenta “Little Manhattan” que puede ser la Ciudad de Panamá y otra la de las barriadas o el interior del país. Los ingresos reflejan el abismo que separa a los rascacielos y las casas de precarios techos de chapa: el coeficiente Gini alcanza el 51,7.
Pero no son el único factor. Un 25% de la población panameña no tiene servicios sanitarios, un cinco por ciento no tiene agua potable, un 11% sufre de desnutrición y otro 11% vive en casas con pisos de tierra.
En el índice de desarrollo humano de la ONU Panamá pierde 20 puntos cuando se incluye el impacto de la desigualdad en la medición.

Chile

Pese a ser un país de ingresos altos, la desigualdad persiste en Chile. Foto: Getty.

Es la economía regional que más ha crecido desde los años 80 y suele ser encomiada como modelo virtuoso para el resto de la región. Sin embargo, el informe de 2015 de la OCDE, que agrupa a 34 naciones de altos ingresos, subraya los niveles de desigualdad en la sociedad chilena.
Chile sigue siendo una sociedad altamente desigual en términos de ingresos, educación y bienestar. El mercado laboral muestra una dualidad que redunda en una muy desigual distribución salarial”, señala el informe.
En efecto, el 10% más rico tiene un ingreso 27 veces superior al 10% más pobre. Así, en la medición de desigualdad del Banco Mundial, Chile aparece en el decimocuarto lugar a nivel mundial y en el sexto de las economías de la región.
Debido a la limitada intervención estatal, la situación empeora cuando se considera también el acceso a la salud y la educación.
En el índice de Desarrollo Humano de la ONU, Chile pierde 13 puntos una vez que se suma la desigualdad conjunta de ingresos, acceso a salud y educación. Sin embargo, Herrera Bartis señala dos reformas que están mejorando la situación.
“En la primera presidencia de Bachelet se introdujo la jubilación solidaria para los que no habían contribuido lo suficiente para una pensión. En su actual mandato, es la ley de inclusión escolar por la que se busca avanzar progresivamente hacia una mayor gratuidad del sistema. Pero la foto de Chile es de una economía profundamente desigual”, señaló Herrera Bartis.
(Con información de BBC Mundo)

UN ESCRITO PUBLICADO EN CUBADEBATE SOBRE UNA DE LAS ADICCIONES MENOS ATENDIDA: LA COMPULSIVA ADICCIÓN A LAS COMPRAS

Conozca la oniomanía, trastorno de adicción a las compras

12 junio 2016 | 2 |

Ansiedad, insatisfacción, falta de autocontrol y sentido de culpa frente al consumo son los síntomas de este trastorno descubierto desde 1800. Entre tres y siete por ciento de la población mundial es adicta a las compras o padece de compras compulsivas, de acuerdo con diversos estudios.
Se trata de un desorden conocido como oniomanía, proveniente del griego antiguo onios (lo que está en ventas); y manía, (locura).
El trastorno no ha sido reconocido en los manuales de diagnósticos mentales a pesar de haber sido desarrollado por los psiquiatras Emil Kraepelin y Eugene Bleuler en 1800.
De acuerdo con la descripción de los pioneros del análisis de este fenómeno, oniomanía consiste en comprar de forma excesiva, hasta el punto de llevar a la persona que la padece a tener problemas económicos o sociales.
Para el psicólogo Javier Garcés, especialista en comportamiento de consumidor y presidente de la Asociación de estudios psicológicos y sociales, este trastorno se compara con el alcoholismo.
“Adquirir cosas inútiles, que no empleamos, y luego arrepentirse de la compra son las primeras señales de alerta” y luego caer de nuevo en la trampa, cuando la culpa desaparece.
(TeleSur) 

En otros textos encontré lo siguiente:
 
Oniomanía, extravagante término utilizado para definir un trastorno psicológico, caracterizado por el urgente deseo de comprar. Sí, se trata del desorden del comprador compulsivo.
Aunque a muchos cause extrañeza ver referido el término de trastorno a un afición desmedida por las compras, la que muchas veces es motivo de bromas y burlas, se trata realmente de una condición bastante seria que, al igual que cualquier otra adicción y desorden, causa estragos a niveles personales, familiares y financieros.
Para la persona que sufre de este trastorno, adquirir o comprar un objeto va más allá de cubrir una necesidad o darse un gusto. Un comprador compulsivo utiliza esta actividad como un mecanismo de escape, sea para sobreponerse a frustraciones, tristezas o situaciones de incomodidad y enfado, como para obtener una sensación de placer, combatir la soledad y obtener aceptación personal.
Las compras, se presentan como actos incontrolables, que ofrecen angustia cuando no pueden llevarse a cabo, y provocan una sensación de felicidad y gratificación instantánea cuando tienen lugar. Sin embargo, esta etapa de felicidad desmedida que se presenta durante la compra es acompañada de sentimientos de culpabilidad y vergüenza cuando el comprador percata que una vez más no pudo manejar sus impulsos, o cuando llega el recibo de la tarjeta de crédito con cifras exorbitantes con las que simplemente no puede lidiar. Este es ciclo de euforia y culpa, se vuelve constante y repetitivo, convirtiéndose en un círculo vicioso.
Aunque muchas personas puedan opinar que este problema es una consecuencia más de la sociedad consumista y comerciante en la que vivimos, las causas de un trastorno de esta tipología tienen un origen más profundo. Los psicólogos explican, que la ansiedad y el estrés, así como la baja autoestima y las privaciones emocionales durante la infancia, la necesidad de cubrir vacios, la búsqueda de aprobación, la dependencia y el perfeccionismo son los motivos principales de la aparición de este padecimiento. En otras ocasiones, pueden presentarse al mismo tiempo con otros padecimientos psicológicos como el trastorno obsesivo-compulsivo y los desórdenes alimenticios.
Cabe mencionar que, muy por el contrario de la creencia popular, no son sólo las mujeres las que poseemos una tendencia a buscar “solucionar nuestros problemas” saliendo de tiendas. La oniomanía, puede presentarse indiscriminadamente en hombres y mujeres.
Pueden presentarse diversos signos de alerta. El comprador compulsivo adquiere cada vez más objetos inútiles, empiezan las llamadas de atención e incomodidad en la familia y amigos, aparecen los problemas financieros, e incluso puede llegarse al aislamiento de toda actividad que no incluya comprar.
Si te sientes identificado con estas características, o conoces de alguien que empiece a complicar su vida por las compras compulsivas, sería recomendable consultar con un psicólogo. Existen terapias cognitivas conductuales y similares, que permitirán sobreponerse poco a poco a este trastorno y así recuperar una vida normal.

UNA VEZ MÁS, LA HUMANIDAD LLAMA LA ATENCIÓN SOBRE EL TRABAJO INFANTIL

Marca infantil

Por: Hugo Ríus
Siete cosas que todos tenemos en casa podrían proceder del trabajo infantil, remarca una autorizada agencia internacional recordando que más de 250 millones de niños en el mundo deberían estar jugando y no lo hacen. Es el equivalente a la mitad de la población de la UE (Fuente: El País).
niños trabajo forzado
Este año la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en ocasión del Día Mundial contra el Trabajo Infantil (12 de junio), llamó la atención sobre lo insospechablemente cerca que puede estar el placentero consumo cotidiano de lo que se extrae, produce y comercializa en muchos lugares del planeta, debido a uno de los más infames modos de explotación humana.
Vale el recurso al que recurre para continuar sensibilizando sobre un extendido fenómeno denunciado y condenado, que priva a la niñez de los derechos a la protección, la salud, educación y el juego, con graves amenazas para sus propias vidas y futuros, allí donde carecen de legislaciones que los salvaguarden y gobiernos venales cierran los ojos a explotaciones empresariales y familiares.
En una apropiada invitación a la reflexión la OIT identifica como los siete bienes de consumo, potencialmente marcados por el trabajo infantil a la batería del móvil, tableta o portátil hecha de cobalto, la taza del café mañanero, o el té, el modelito de ropa, la sombra de ojos del maquillaje, la joya de oro, y los vegetales de la despensa.
Según dicha Organización, de los 264 millones de niños de 5 a 17 años de edad, citados, 85 millones lo hacen en las peores formas, situaciones de esclavitud, explotación sexual, reclutamiento para conflictos armados, tráfico de menores y trabajos peligrosos.
¿Habrá que certificar los bienes de consumo diario, exentos de tan repudiables abusos?

Acto seguido invito a leer este texto y las reflexiones del Papa Francisco en torno a esta pandemia de la humanidad, porque no es solamente el mundo subdesarrollado, aquí no se narra la humillante tarea de las niñas y niños en el trabajo doméstico en las casas opulentas de familias adineradas.

El papa Francisco instó a la comunidad internacional a redoblar esfuerzos para acabar con todas las variables que hacen que se prolifere el trabajo infantil en todo el mundo, una realidad que calificó como una forma de “esclavitud moderna”.
“Hoy se conmemora la jornada mundial contra el trabajo de menores. Debemos redoblar esfuerzos para suprimir las causas de esta esclavitud moderna”, declaró el Sumo Pontífice en la plaza San Pedro durante el Ángelus.
“Millones de niños se ven privados de algunos de sus derechos fundamentales y se hallan expuestos a graves peligros. ¡Hoy hay tantos niños esclavos!”, exclamó el sumo pontífice sobre esta realidad que viven en su mayoría los países subdesarrollados.
Según datos de la Organización Internacional del Trabajo de las Naciones Unidas (ONU), cerca de 168 millones de niños en todo el mundo realizan laboran sin ingreso equitativo, sin seguridad en el lugar y mucho menos protección social o cualquier atributo propio de un trabajo decente. De este grupo, 85 millones realizan trabajos en empleos que ponen en peligro su vida y su salud, como en minas.
Aunque Asia y el Pacífico, tiene 78 millones de infantes trabajando, representa el 9,3 por ciento de incidencia en este fenómeno. El primero en incidencia es África Sub-sahariana, que representa el 21 por ciento, con 59 millones de infantes viviendo en esclavitud. América Latina y el Caribe, el 8,8 por ciento, con 13 millones; y Medio Oriente y África del Norte, el 8,4 por ciento, con 9,2 millones. Estas cifras para el Medio Oriente va en aumento considerando la realidad de los refugiados.
El papa Francisco ha denunciado en diversas ocasiones que en las sociedades modernas existen diferentes formas de una esclavitud moderna. Entre las manifestaciones que él ya ha señalado como tales, además de la explotación infantil, se encuentran las escasas oportunidades de trabajo, la prostitución y el tráfico de órganos.
(TeleSur)

¿Han notado? En el mundo desarrollado, según las cifras, NO HAY TRABAJO INFANTIL. Será verdad? No lo creo, y además, siempre sucede lo mismo, por qué indicar que los niños realizan labores sin ingreso equitativo, cuándo lo que habría que señalar es que NO DEBERÍA HABER NIÑOS TRABAJANDO.

viernes, 3 de junio de 2016

LO ENCONTRÉ EN FACEBOOK Y ENTRÉ A LA PÁGINA WEB QUE LO PUBLICÓ. AÚN SIGUE SIENDO HORRENDA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER



Cuando el femicidio mide 30 puntos de rating

 “Si la mujer es un objeto puedo romperlo, cambiarlo, cortarlo, maltratarlo, esconderlo”, dijo aCosecha RojaStella Martini, doctora en Ciencias Sociales. Desde el crimen de Chiara  #NiUnaMenos circula por las redes sociales con ferocidad. Anoche Marcelo Tinelli tuiteó la consigna: tuvo más de 6 mil RT y 7 mil FAVS. Después el show continuó: cuerpos bellos, flacos, rubios, exitosos que representan el modelo de mujer ideal del siglo XXI.

En la Argentina de 2014 casi 300 mujeres fueron asesinadas por varones. Los femicidios -como el de Chiara, Melina, Daiana y Ángeles- son el último eslabón de la cultura de la violencia contra la mujer. El camino empieza cuando un tipo te mira el escote en vez de a los ojos, cuando te grita “què linda, mami” por la calle, cuando te apoya en el colectivo, cuando se te acerca tanto que te quita el espacio vital, cuando dice que una chica se embaraza para cobrar un plan, cuando te llama veinte veces al celular para controlarte. “Son maneras de ejercer un poder y no porque haya una enfermedad: hay una cultura que lo autoriza”, dijo Martini.

Por  COSECHA ROJA • 15/05/2015

Esa violencia no está solamente en la intimidad del hogar o la vía pública: también mide más de 30 puntos de rating en el prime time de la televisión. En ‘el Bailando’ casi todas las participantes son flacas, tienen el cutis perfecto y las piernas sin celulitis. Pasaron horas en la peluquería, invirtieron tiempo con el personal trainner y el coach de baile y fortunas en la depilación definitiva. “Es el modelo de éxito patriarcal: mujeres bellas y deseables toda la vida que ocupan el lugar del deseo sexual. Algunas querrán hacerlo, otras no. El problema es que sea un modelo único impuesto para todas”, dijo a Cosecha Roja Vanesa Vázquez Laba, socióloga y parte del programa Contra la Violencia de Género de la Universidad de San Martín (UNSAM).

La periodista Hinde Pomeraniec escribió en Facebook: “Desde que la consigna #NiUnaMenos tomó la calle, la palabra femicidio está en las redes, en los medios, en las conversaciones. Y llegó a Tinelli, sí, también. El mismo que muestra el culo de las chicas pero cuyo programa ven millones de personas que seguramente nunca antes escucharon hablar de femicidio. El riesgo de la frivolización existe. La discusión de cómo se educa y cuál es la mejor campaña aún no está cerrada; que yo sepa nadie tiene la palabra final sobre esto”. Para ella muchos se sacan la foto sólo para figurar y otros están verdaderamente preocupados.

***
“A las mujeres que dicen que no, que se ofenden, no les creo nada. No puede haber nada más lindo que un piropo, por más que esté acompañado de una grosería. Que te digan qué lindo culo que tenés, está todo bien”, dijo el jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri en abril del año pasado. Ayer se subió a la campaña #NiUnaMenos y publicó una carta en Facebook:

“Matar a una mujer o golpear a una mujer no es de hombre. Respetar es amar. Pensá en tu hija, en tu madre, en tu hermana. Tenemos que actuar juntos para terminar con esta epidemia de violencia contra la mujer”

Esta mañana el programa de radio de Andy Kusnetzoff empezó con los panelistas preguntándole a una chica que tenía un herpes en la boca si le había practicado sexo oral a alguien. “Yo puedo ponerla donde quiera”, dijo unos minutos después Kusnetzoff. Se refería a su habilidad para tirar una ojota, pero enseguida empezó el doble sentido, que toda la mesa festejó. Ayer publicó en Twitter su foto con la consigna #NiUnaMenos.

Para Vázquez Laba los últimos asesinatos de mujeres “sobrepasaron algunos límites de la sensibilidad social”. Por eso ahora se volvió “políticamente correcto” sumarse a una campaña que retoma reclamos históricos del feminismo sobre el trato de los cuerpos de las mujeres. Es la hipocresía hecha discurso. “Algunos sectores hacen un uso político. Tinelli es el emblema de la misoginia”, dijo la socióloga. Martini se refirió a él como “el conductor del prime time que exhibe -como máxima atracción- a mujeres con enormes pechos, labios gordos y semidesnudas”. Y a Macri como “un político de derecha atravesado por los discursos del machismo”.

“La vida cotidiana de la mujer está permanentemente condicionada por el relato violento de cómo debe ser, cómo se debe vestir, cómo debe actuar y desear. Eso organiza la subjetividad de las personas y coarta la libertad de elección. Hay que romper ese modelo, desarmarlo, desarticularlo”, dijo Vázquez Laba.

El chiste fácil sobre sexo es canchero: cortar la pollera ante las cámaras, imitar a Guillermo Francella diciendo “es una nenaaaa”, arrinconar a una mujer con preguntas sobre la intimidad ante los micrófonos. “Es una cultura violenta que está legitimada, si alguien dice algo en contra lo tildan de ‘amargo’”, dijo Martini. Y explicó que existe una una relación con la trama violenta de la cultura argentina: “no cualquier sociedad tiene tal número de mujeres asesinadas”, dijo.

Chiara Páez apareció enterrada en el patio de la casa del novio de 16, que confesó el crimen y quedó detenido. Hoy la Justicia también imputó a su mamá y su padrastro. Ni bien se conoció la noticia en los medios publicaron notas sobre el noviazgo violento y embarazo adolescente. Pero ¿por qué a una familia se le ocurre que puede matar a una chica? Para Martini no se trata de hablar de las relaciones violentas de pareja o intrafamiliares. Falta discutir la “trama de violencia contra las mujeres” legitimada en los medios de comunicación.

jueves, 2 de junio de 2016

NOTAS DE UNA RESEÑA PUBLICADA EN CUBADEBATE TITULADA "SER JOVEN Y TRABAJAR EN CUBA"

Estas notas pertenecen a la Secretaría de la Unión de Jóvenes Comunistas en su participación en un Encuentro Internacional de Jóvenes Trabajadores, recién concluido en La Habana, Cuba.

En Cuba se concibe el empleo como una vía de inserción y de inclusión social de los jóvenes, es decir, de participación en la construcción de la sociedad socialista. Eso explica por qué, invariablemente, la posición de la Revolución respecto a la política de empleo juvenil está dirigida a tratar de incorporar a todos por igual.
Históricamente el Estado de Cuba ha asumido la responsabilidad de la formación de los recursos humanos calificados y también de garantizar el empleo.
Entre los beneficios de los que go­za ese sector poblacional, fi­gura la obligación de los empleadores a garantizar su capacitación y pre­paración bajo la tutoría de trabajadores con experiencia reconocida; además de prestar especial atención a los comprendidos entre 15 y 18 años en aras de su mejor preparación y adaptación a la vida laboral, garantizándoles el disfrute de iguales derechos que los restantes trabajadores.
Sobre los jóvenes de 15 y 16 años que excepcionalmente son autorizados a trabajar por concluir sus es­tudios en la enseñanza profesional o de oficios —u otras razones que así lo justifiquen—, el Có­digo de Trabajo establece que no pueden ser ocupados en trabajos expuestos a riesgos físicos, psicológicos, labores con nocturnidad, bajo tierra, agua, o en alturas peligrosas.
En el caso de los recién graduados, la Ley establece que estos pueden ser ubicados directamente en una pla­za, y devengar el sa­lario que a esta le corresponda. Antes de dicha Ley los recién egresados no te­nían esa posibilidad y cobraban un salario determinado por lo que se co­nocía como adiestramiento la­boral.
En nuestro país actualmente están ocupados en la economía 4 millones 969 mil 800 personas de ambos sexos, de los cuales 1 millón 526 mil 300 son jóvenes lo que representa el 31% de ese gran total. De esos jóvenes trabajadores, 1 millón 163 mil 200 (el 76%) laboran en el sector estatal y 155 mil 605 (el 31%) lo hacen en el no estatal.
El trabajo que hoy realizamos como organización juvenil no diferencia la atención entro uno u otro sector y en esta labor política resulta la mayor fortaleza el hecho de que nuestra militancia es muy fuerte en casi todos los frentes de la economía y los servicios.
El trabajo por cuenta propia se ha convertido en una alternativa de empleo e incluso de ubicación laboral. El grueso de los jóvenes de este sector están concentrados en actividades como venta de productos alimenticios, transportación de carga de pasajeros, venta de útiles para el hogar y venta de productos agrícolas.
La Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba – UJC tiene un papel activo atendiendo, encauzando y buscando la solución a los problemas y preocupaciones más frecuentes de los jóvenes trabajadores, sobre todo si se tiene en cuenta que la realidad cubana en compleja y que los efectos negativos de largos años de Periodo Especial han impactado especialmente en la juventud. Ningún cubano o cubana ha escapado de los efectos del bloqueo.
Los efectos del bloqueo se reflejan en las regulaciones salariales del país, que se ve obligado a una compleja dualidad monetaria y otras limitaciones financieras que golpean a los jóvenes trabajadores, quienes sin embargo están protegidos y nunca serán víctimas de medidas de choque o prácticas neoliberales que pongan en riesgo sus empleos.
Las regulaciones del Bloqueo dificultan el acceso a opciones de superación profesional al negar a Cuba el acceso a nuevas tecnologías o recursos materiales que redundarían en nuevas posibilidades laborales científicas y técnicas.
La Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba – UJC ha estrechado sus lazos con la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) con la finalidad de elevar la incorporación de los jóvenes desvinculados al estudio y al trabajo, contribuir a su estabilidad laboral y sentido de pertenencia; así como a su capacitación a través de la atención conjunta de los comités de base y las secciones sindicales de cada lugar, programa que comprende a todos los sectores del país y tiene prioridad en el Agropecuario y Forestal, Salud Pública, el sector Campesino, los Ministerios de las Industrias Básica y Sidero Mecánica, la Construcción, Trasporte, Industria Ligera y Comercio Interior.
La UJC vigila el cumplimiento estricto de aquellas medidas o regulaciones estatales que existen en nuestro país para asegurar el respeto a los trabajadores jóvenes y evitar distorsiones en su formación, dentro de las que resaltan: la prohibición del trabajo infantil, la garantización de cursos de capacitación con trabajadores de nueva incorporación, la protección a los comprendidos entre 15 y 16 años de edad que excepcionalmente son autorizados a trabajar por concluir sus estudios en la enseñanza profesional de oficios, u otras razones; la obligación de los empleadores quienes en cualquier sector están obligados a prestar especial atención a los jóvenes, la protección ante riesgos físicos y psicológicos en los sitios donde se les quiera emplear, y el cumplimiento de la regulación del Servicio Social como parte de la cual no pueden ser declarados disponibles aún cuando su empresa realice reajustes en su plantilla laboral.
En el X Congreso de la UJC , teniendo en cuenta el aporte real de la juventud en la formación del modelo socialista próspero y sostenible que construimos, establecimos revitalizar el dialogo e intercambio con la juventud trabajadora y acordamos: crear un movimiento productivo para el impulso a la recuperación cañera en el país, sistematizar la realización de activos juveniles de la producción y los servicios como vía para el debate sobre el crecimiento económico y el fortalecimiento político de los jóvenes trabajadores cubanos, y proponer a los Ministerios de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, Educación Superior y Trabajo y Seguridad Social, que se reevalué el seguimiento a la ubicación laboral de los recién graduados en las entidades de Ciencia Tecnología e Innovación, para la preparación del potencial científico.

No obstante es bueno señalar algunos datos para mayor comprensión de la diferencia existente entre Cuba y la propia región donde vivimos:

Tras el período de rápido crecimiento registrado entre 2007 y 2010, la tasa mundial de desempleo juvenil se mantuvo en un 13,0 por ciento entre 2012 y 2014.  Al mismo tiempo, el número de jóvenes desempleados se redujo en 3,3 millones desde el pico de la crisis: 76,6 millones de jóvenes estaban desempleados en 2009 comparado con un estimado de 73,3 millones en 2014.
La proporción de jóvenes en el total de desempleados también está disminuyendo. Hasta 2014, 36,7 por ciento de los desempleados en el mundo eran jóvenes. Diez años antes, en 2004, la proporción de jóvenes en el total de desempleados era de 41,5 por ciento. Mientras que este indicador muestra una mejora en el tiempo, cabe destacar que los jóvenes representaron únicamente un sexto de la población mundial en 2014 (UN, 2014a) y, por lo tanto, están fuertemente sobrerrepresentados entre los desempleados, pero la recuperación no es universal, y muchos jóvenes, hombres y mujeres, permanecen sacudidos por los cambios que registra el mundo del trabajo.