A veces no meditamos en la importancia de algunos temas porque no encontramos su relación con la temática de nuestros blogs, pero la protección de la niñez tiene doble efecto para la sociedad de y para los trabajadores y trabajadoras: constituye el apoyo necesario a la madre y padre trabajadores y por el otro lado, es el proyecto de vida de la futura generación de trabajadores de cada país. A modo de ejemplo y sin ser nacionalistas, ni en el entendido de que Cuba es el único país de América donde se disfrutan los derechos humanos sin límite alguno, podemos indicar que gozamos las mujeres y hombres de una ley de la maternidad, modificada en la década pasada, que aumentó hasta el primer año de vida la protección a la maternidad y a la niñez, cuando se trata de la madre trabajadora y que este derecho es de disfrute del padre y la madre, ambos deciden quién se acogerá a la prestación de maternidad postnatal que en el caso de la madre, es de 6 semanas pre-natal y 12 semanas post-natal y a partir del cual se extiende como prestación del 60% del salario promedio del último año tanto para el padre como para la madre, porque estamos hablando del derecho de maternidad y paternidad.
Los dejo ahora con esta información de Chile para que saquen sus propias conclusiones.
Posnatal:" la discriminación que no se ve ni discute" por Cecilia Sepúlveda
Decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Publicado en el Diario On line El Mostrador de Chile
Una de las deudas sociales de este país son sus niños. Y entre nuestros pasivos está la prolongación del posnatal, derecho fundamental, que se ha discutido, prometido, pero hasta el momento incumplido. Por ello el proyecto de ley anunciado por el Gobierno es un gran paso en ese sentido. Valoramos la iniciativa de ampliar a seis meses la licencia maternal, el que los padres tengan la posibilidad de asumir 6 de las 12 semanas que se prolongan y la mayor cobertura para los casos de adopción.
Cabe destacar que todas estas medidas fueron parte de las propuestas presentadas por la Facultad de Medicina de la U. de Chile a la Comisión Mujer, Trabajo y Maternidad, encargada de redactar el proyecto para el Gobierno, en el Palacio de La Moneda. Estas se contienen en el documento “Posición Oficial Descanso y Licencia Posnatal en Chile” de esta Facultad.
Sin embargo, no se entiende que al impulsar un proyecto tan fundamental y esperado, se haga utilizando un criterio discriminatorio, que atenta contra la igualdad de niños y mujeres chilenas. El posnatal de seis meses debe ser un beneficio para todos los niños de Chile y no sólo para algunos. De lo contrario, es establecer por ley la desigualdad.
Porque hay discriminación cuando se plantea que las mujeres que ganan más de 30 UF pueden optar por jornadas laborales parciales tras las 12 semanas del beneficio, flexibilizando un derecho que es irrenunciable y exponiendo al 20% de las mujeres trabajadoras a la presión de sus empleadores.
En el entendido que el posnatal es para proteger los niños, por lo tanto, todos los niños chilenos deben tener las mismas garantías, es que en la Posición Oficial de esta Facultad al Gobierno hizo hincapié en este último punto: la importancia que un beneficio tan necesario y esperado no profundice la inequidad y la desigualdad social en Chile. Este punto pone en discusión un tema clave: el posnatal es un beneficio para los niños, por lo tanto, la discusión no puede centrarse en los efectos en el empleo femenino sino en la protección de todos los niños chilenos, sin discriminaciones. Otro tema es si un posnatal de 6 meses afecta la empleabilidad de la mujer y la respuesta es no. La realidad hoy día es que utilizando la licencia de enfermedad grave en niño menor de un año la permanencia de las madres con sus hijos supera los seis meses. Un posnatal acotado de 24 semanas viene a sincerar esta situación y dará a los empleadores la certeza de la fecha de retorno de la mujer al trabajo.
Sin embargo, la discriminación más profunda y radical es no incluir en este proyecto a las mujeres con trabajos informales, pertenecientes a los quintiles de ingresos más bajos de la población. Hoy, el 72% de las trabajadoras pertenecientes al primer decil de ingresos no tiene acceso al posnatal ni a la licencia por enfermedad del hijo/a menor de un año. Es decir, las chilenas más pobres y sus hijos no tienen protección del Estado, reproduciendo una vez más el círculo de la pobreza. Llama la atención que ni siquiera esté en la discusión pública el diseño, cobertura y presupuesto con que se pretende beneficiar a las trabajadoras con contratos de plazo fijo, obra o faena, un anuncio que ni siquiera el Gobierno ha precisado. Pero ése, el de los recién nacidos hijos de las mujeres más pobres de Chile, no es tema de discusión política.
Por ello se puso el énfasis también en la importancia de atender casos especiales. Este beneficio debería incluir grupos desprotegidos como son los hijos recién nacidos de adolescentes embarazadas pertenecientes a los quintiles de menores ingresos; a los niños prematuros y flexibilizar la entrega del posnatal a cuidadores en caso de discapacidad grave y temporal de los padres.
POR UN NUEVO MODELO DE RELACIONES LABORALES DEL SIGLO XXI SIN VIOLENCIAS EN EL MUNDO DEL TRABAJO ¡CAMINANTE, NO HAY CAMINO, SE HACE CAMINO AL ANDAR!
Páginas
- Página principal
- ACTUALIDAD DE LA VIOLENCIA LABORAL Y SU EXISTENCIA...
- VISION DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN LA METODOLO...
- RESPUESTA LEGAL A LA VIOLENCIA LABORAL EN PAÍSES S...
- LA CARTA SOCIOLABORAL LATINOAMERICANA. UN TRATADO ...
- SENTENCIA DEL TRIBUNAL ÉTICO ANDINO, PARA LA REGIÓ...
- VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS RELACIONES LABORALES. E...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario