No hago comentarios, porque hube de publicar en el día de hoy mi primer artículo sobre el tema y ahora por cortesía de Pedro Guglielmetti, acabo de encontrar este trabajo que sería la antípoda de lo que estaba analizando.
Karina Narbona
Investigadora de la Fundación SOL
En el programa televisivo de TVN “Esto no tiene nombre”, se denunció que se mantiene encerrado al personal de turno nocturno de los supermercados para que cumpla con su labor, lo que refleja la falta de libertades y la extrema dedicación de los trabajadores que exigen las empresas para velar por sus ganancias, al punto de que, en casos extremos como estos, se les impide salir al exterior.
Pero esa no es la única forma de encierro de las personas. En nuestros tiempos, estamos en cierta forma todos encerrados en el trabajo. Los elevados requerimientos en una sociedad con trabajadores solitarios, endeudados y sobreexigidos, que deben aumentar constantemente su productividad para responder a los altos estándares de las empresas y obtener a cambio un exiguo salario, pueden ser vistos efectivamente como fuentes de una especie de “encierro” y clausura social de las personas.
Es sobre este tema de la absorción en el trabajo, donde abunda una completa desproblematización que paraliza e impide mirar las cosas en su justa medida. Se dice que estamos más cerca de armonizar la vida personal y el trabajo, gracias a la flexibilidad, pero no se habla nada del trabajo precario, del hecho de que los malestares laborales se lleven buena parte de nuestras energías físicas y mentales, y de que ese malestar se traspasa a otros ámbitos de nuestras vidas.
Con una cara distinta a los inicios del siglo XX, el trabajo en nuestros tiempos se sigue comportando como una jaula al fin y al cabo, y en esto los trabajadores encerrados en una bodega no son más que una triste ilustración.
La figura del trabajólico es altamente enaltecida y lejos de ser atribuible a variables netamente psicológicas, es una condición producida socialmente. Trabajar horas extras es bien mirado en las empresas, sobre todo hoy en día, cuando permite “quedar bien parado” y retardar, aunque sea un momento, la posibilidad de despido. En contraste, el reservarse espacios de vida personal, negarse a dedicar más tiempo a la empresa, es entendido como un signo de pereza y de dejación, razón suficiente para bajar en la escala de evaluación de desempeño ¿Dónde encontrar las raíces de esta situación?
En tiempos de flexibilidad, las empresas buscan ser más adaptables a los cambios del mercado, más eficientes en el manejo de los costos y más productivas. La meta de la excelencia y la calidad total se instala como estrella a seguir por los directivos, lo que crea una compulsiva carrera por crecer, crecer y crecer. Un discurso híper productivista circula entonces por las organizaciones y entrampa a las personas en un espiral de exigencias, debiendo estar siempre activas y disponibles.
En materia de condiciones laborales, se traspasa a los trabajadores los riesgos del mercado, se los responsabiliza directamente por los resultados del negocio y se hace depender de su voluntad y sus méritos su suerte en la empresa, sin la estabilidad laboral y las antiguas protecciones del derecho del trabajo.
Expuestas a un aumento de sus funciones (la famosa polifuncionalidad), al salario variable con metas siempre esquivas y cambiantes, a la discrecional evaluación de desempeño y a la entrega de su condición más íntimamente humana: sus habilidades mentales y relacionales, las personas en las empresas actuales, están muy lejos de la promesa de la realización. Como resultado, no extraña el hecho de que en Chile el 30% de las licencias médicas se deban a estrés laboral, y de que según el reporte chileno para la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud de la OMS (2009) haya una correlación estadística positiva entre el tener un trabajo precario y tener una autopercepción de mal estado de salud.
Ante la ligereza con que se habla de la llegada de la felicidad al trabajo, llama la atención la saturación que viven las personas en lo que dura su jornada. Así, mientras se habla de que el trabajo part time permite mayor compaginación de la vida laboral con la familiar, cabe hacerse las preguntas ¿Qué posibilidades de interacción familiar le queda a una persona que se entrega tan íntimamente en el trabajo que queda “quemada” para cualquier otra actividad? ¿Una persona con cuadros de estrés, por ejemplo, puede tener una mejor relación con sus hijos? ¿Existe realmente mayor tiempo libre con nuestra actual organización del trabajo?
Las respuestas se aclaran si relacionamos los rasgos del trabajo en la empresa flexible con el concepto de “institución voraz” del sociólogo Lewis Coser. Este autor habla de “instituciones voraces” para caracterizar la lógica de ciertos grupos o entidades sociales que exigen dedicación exclusiva de sus miembros, no permitiendo que se desarrollen en otros espacios y roles personales. Si bien se ha usado para describir círculos sociales absorbentes, como las sectas, se podría encontrar más de alguna coincidencia entre este concepto y las consecuencias sociales del trabajo en las empresas de hoy.
Efectivamente, en la medida que las personas deben dedicarse de manera más íntima al trabajo, poniendo al límite su capacidad física y psíquica, su posibilidad de independizarse de esta esfera y realizarse en otros espacios de su vida se vuelve mínima. La empresa y el trabajo mismo terminan entonces funcionando como una institución voraz, que coloniza al individuo por completo. Así, con una cara distinta a los inicios del siglo XX, el trabajo en nuestros tiempos se sigue comportando como una jaula al fin y al cabo, y en esto los trabajadores encerrados en una bodega no son más que una triste ilustración.
POR UN NUEVO MODELO DE RELACIONES LABORALES DEL SIGLO XXI SIN VIOLENCIAS EN EL MUNDO DEL TRABAJO ¡CAMINANTE, NO HAY CAMINO, SE HACE CAMINO AL ANDAR!
Páginas
- Página principal
- ACTUALIDAD DE LA VIOLENCIA LABORAL Y SU EXISTENCIA...
- VISION DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN LA METODOLO...
- RESPUESTA LEGAL A LA VIOLENCIA LABORAL EN PAÍSES S...
- LA CARTA SOCIOLABORAL LATINOAMERICANA. UN TRATADO ...
- SENTENCIA DEL TRIBUNAL ÉTICO ANDINO, PARA LA REGIÓ...
- VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS RELACIONES LABORALES. E...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario