martes, 18 de enero de 2011

CAMINO AL CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA: CUBA Y LA ECONOMÍA GLOBAL. PUBLICADO POR ARGENPRESS.

Me gusta publicar en mi blog algunos artículos que tienen puntos de contacto con las posiciones que mantengo y en este caso les traigo éste de un autor cuyas reflexiones son muy interesantes y espero que les sirvan de argumento a aquellos que están atentos a la actualidad económica de Cuba.

Jorge Gómez Barata (especial para ARGENPRESS.info)

En la sociedad global, particularmente en los países emergentes, la fuerza de trabajo altamente calificada es cada vez más relevante. En esas economías caracterizadas por su dinamismo, blindaje frente a la crisis y ritmos de crecimiento, se incorporan novedades científicas, se asumen subarriendos o facilitan la instalación de dependencias de empresas que buscan sitios donde la mano de obra calificada está disponible a mejores precios, exportan personal calificado y crean tecnologías y mercancías de alto valor agregado.

Actualmente los países que más fuerte apuestan por el desarrollo, avanzan en varias direcciones: sustitución de importaciones, promoción de las aéreas de alta tecnología, captación de inversiones extranjeras, desarrollo de infraestructuras e introducción de la técnica y la ciencia en la Industria y la agricultura. Esos esfuerzos y las políticas que los definen comienzan por la formación de los recursos humanos. La inversión más rentable es en el hombre, hecho que convierte a las universidades en la punta de la madeja.

Al amparo de tales proyecciones, en menos de dos décadas países pobres y que soportaban hambrunas antológicas como: China, India y Vietnam se han convertido en naciones prosperas, exportadoras de alimentos, maquinarias, electrodomésticos, textiles, tecnología y mano de obra calificada.

Es preciso aclarar que estos y otros países tuvieron a su favor haber contado con financiamiento externo en forma de créditos de las instituciones internacionales y de inversiones extranjeras directas atraídas por legislaciones permisivas, bajos costos de la mano de obra, facilidades para acceder a los mercados internos en expansión, abundancia de personal calificado y aceptables facilidades de infraestructura. Todo ello acompañado de estabilidad interna.

Esas naciones asumieron conscientemente la idea de que todos los problemas no pueden resolverse a la vez, que el desarrollo implica costos y genera tensiones sociales y, de un modo u otro, asumieron el mucha veces criticado, aunque básicamente exitoso pragmatismo, al estilo de Deng Xioaoping.

En virtud del bloqueo económico norteamericano que le impide el acceso a las fuentes crediticias y a los mercados, anula las posibilidades de transferencia tecnológicas, prohíbe el establecimiento en la Isla no sólo de las empresas norteamericanas sino de prácticamente todo el mundo, Cuba trata de ser excluida de la economía global. En esa dinámica también influye el carácter estatal de la economía cubana, la doctrina para el tratamiento al capital extranjero y la exclusión por razones políticas o ideológicas de potenciales actores, principalmente los cubanos residentes en el exterior.

No obstante, venciendo esas y otras dificultades, entre ellas la excesiva centralización que coloca cualquier decisión a niveles muy altos de la jerarquía estatal, la burocracia que suma trámites sobre trámites y elementos de corrupción que han comenzado a asomar, en el desempeño económico cubano se reflejan algunas de las mejores características de las economías emergentes.

Como mismo ocurre en China, la India y otros países con economías de vanguardia, en Cuba los mayores éxitos económicos se consiguen a cuenta de los avances en las aéreas de las tecnologías más avanzadas: ingeniería genética, biotecnología, medicina, incluyendo las especialidades más complejas, mientras se espera el despegue de sectores como la producción de software. La economía isleña se beneficia también de la exportación de servicios técnicos como son médicos y otros profesionales de la salud, técnicos agrícolas, ingenieros y arquitectos, entrenadores deportivos y otros de elevado perfil.

Como parte de la obra social de la Revolución, Cuba ha desarrollado un eficaz y vasto sistema de enseñanza superior que le permite disponer de las instalaciones y de los docentes para formar profesionales en prácticamente todas las ramas, especialmente médicos, ingenieros, arquitectos, enfermeros, veterinarios, técnicos agrícolas, entrenadores deportivos, instructores de arte, no sólo para sus necesidades sino para las de otros países.

Para países que no puedan crear en breves plazos escuelas de medicina, facultades de ingeniería o arquitectura y universidades informáticas, el acceso económicamente ventajoso a las instituciones cubanas puede ser una opción. También pudieran crearse mejores facilidades para que, como parte de proyectos estatales o por su cuenta, profesionales cubanos puedan asumir contratos de trabajo en el extranjero.

El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba que decidirá acerca de las estrategias para el desarrollo del país y que contará con la asistencia de alrededor de mil delegados en su mayor parte poseedores de conocimientos económicos, seguramente profundizaran sobre todos los temas y considerará con todo detalle las formas y los medios para, a pesar del bloqueo estadounidense, reinsertar a Cuba en la economía mundial, aprovechar las ventajas de la globalización, combinar intereses nacionales e individuales y avanzar hacía el desarrollo. Allá nos vemos.

Publicado el martes 18 de enero en ARGENPRESS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario